EGUIAGARAY INAUGURARA LA CENTRAL TERMICA DE HUNOSA EN MIERES EL PROXIMO MARTES

OVIEDO
SERVIMEDIA

El ministro de Industria, Juan Manuel Eguiagaray, presidirá el próximo martes día 30 la inauguración de la Central Térmica de La Pereda, en la localidad asturiana de Mieres, que supone el primer gran proyecto de diversificación de la empresa estatal minera Hunosa.

Esta central es la primera de lecho fluido circulante amosférico que existe en España y una de las primeras de Europa, según fuentes de la empresa. Dará empleo directo a ochenta trabajadores de elevado nivel de cualificación técnica.

En ella se han invertido 17.830 millones de pesetas, de los que 10.886 fueron aportados por Hunosa, 6.944 eran subvenciones de la Unión Europea, 200 de Ocicarbon, 90 de la Dirección Tecnológica del INI/Teneo y 166 del Ministerio de Industria y Energía.

PROYECTO CONJUNTO

La producción de la central térmica de La Pereda,será en régimen de autogeneración, para consumo de la empresa. El proyecto es uno de los que Hunosa está llevando a cabo dentro de sus planes de diversificación.

En él han participado diversas empresas del Grupo INI, como Babcock Wilcox Española, que ha sido la contratista principal de la ejecución; Endesa, como asesor de temas técnicos, y Auxini, Initec y Bazán como contratistas.

También han participado en el montaje y la construcción de la central diversas empresas asturianas como Ensidesa, Dur Felguera o Matalsa, entre otras, con un volumen de obra del orden del 40 por ciento.

ENERGIA LIMPIA

La potencia de este grupo termoeléctrico es de 50 megawatios y quemará más de 400.000 toneladas al año de una mezcla de estériles de escombrera, carbón bruto y residuos de madera de mina. Su tecnología de combustión está considerada como muy limpia, dado que sus emisiones son muy bajas, inferiores al 10 por ciento respecto a las de una central térmica clásica.

Según los responsables de Hunosa, l utilización de una mezcla de residuos mineros como combustible en esta central, así como estériles y desechos de madera de mina representa una mejora adicional del hábitat, ya que permite la eliminación de parte de las escombreras de Asturias, dentro de la política de empleo útil de resíduos que quiere llevar a cabo la empresa, cuidando especialmente el aspecto estético y el impacto visual.

Tendrá un funcionamiento estimado de 6.500 horas al año y un ahorro energético de 48.853 Toneladas Equivalentesde Carbón anuales. El nivel garantizado de emisiones de dióxido de Azufre y óxidos de Nitrógeno a la atmósfera, en el régimen habitual de trabajo, está muy por debajo de los límites reglamentarios, gracias al uso de la tecnología de lecho fluido circulante.

El empleo de materiales de escombreras antiguas depositadas sin atender a los actuales requisitos medioambientales y de seguridad permitirá su remodelación y restauración total, no sólo regenerando condiciones medioambientales óptimas, sino tambiénliberando terrenos para otros usos.

(SERVIMEDIA)
28 Nov 1993
J