EGUIAGARAY EXIGE A BORRELL UN COMPROMISO CON LA INDUSTRIA EN EL PLAN DE LIBERALIZACION DE LAS TELECOMUNICACIONES
- Las tarifas telefónicas deberían recoger un compromiso de abaratamiento similar al asumido para las eléctricas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Industria y Enrgía, Juan Manuel Eguiagaray, ha exigido a sus compañeros de Gobierno, Pedro Solbes y José Borrell, garantías industriales y tarifarias para que el duro proceso de liberalización de las telecomunicaciones no suponga un riesgo adicional al débil tejido industrial español.
Según ha podido saber Servimedia en fuentes solventes de Industria, Eguiagaray ha dejado bien claro a sus compañeros de gabinete dos cuestiones.
El primero es que la liberalización debe llevar aparejados compromisos industriales,ya sea para las empresas suministradoras de equipos que hay ahora o para futuros proyectos industriales que actualmente estudian su implantación en el país.
Para los responsables de Industria consultados, "se trata de propiciar un sector industrial fuerte y de futuro, que no se limite exclusivamente a la prestación del servicio en competencia con Telefónica".
También la posición de Industria ha sido decisiva para inclinar la balanza de la reestructuración de las tarifas telefónicas hacia el lado el incremento gradual, fundamentalmente de las urbanas, ya que la empresa industrial, caracterizada en un 90 por cien de los casos por su tamaño mediano y pequeño, es precisamente este tipo de servicio telefónico el que más utiliza, "y no se trata de introducir más dificultades al proceso de mejora de la competitividad en el que se pretende impulsarlas".
Además, las fuentes consultadas por Servimedia han indicado que, "sin ánimo de empezar a hacer agravios comparativos, no sería de recibo que Industri se haya embarcado en un plan de progresivo abaratamiento de las tarifas eléctricas industriales para favorecer la mejora de la competitividad de las empresas, y no exista un compromiso a largo plazo similar con los precios del teléfono".
Las "exigencias" de Industria tienen un calado más hondo. Por un lado, que el programa de apertura a la competencia de las telecomunicaciones no lesione los programas industriales de mejora de la competitividad industrial, y por otro, la propia competencia del servico telefónico no suponga una bajada en los niveles de calidad del equipamiento, hasta el punto de perjudicar a la industria auxiliar, en la que se emplean unas 200.000 personas.
Hasta Telefónica, única operadora del servicio básico hasta 1997, reconoce el problema industrial que acarrea la competencia, pero advierte que la línea emprendida hace cinco años por el equipo directivo de Cándido Velázquez, abandonando participaciones industriales, no debe "entarrerse" ahora.
Para reforzar este argumento los responsables de Telefónica consultados por Servimedia señalan que el grupo español es el de mayor productividad de Europa, pero no el más competitivo, y eso se debe, entre otros factores, a unos costes por suministros de equipos superiores a los que deben soportar otras compañías con las que han de competir.
(SERVIMEDIA)
17 Mayo 1994
G