EEUU IMPULSARA LA RECUPERACION MUNDIAL SINCRONIZADA CON EUROPA Y PAISES EMERGENTES

- Japón y Argentina permanecerán aislados del cambio de tendencia

- La evolución de los precios del crudo, principal riesgo de la economía mundial

MADRID
SERVIMEDIA

La economía mundial está dando signos de recuperación y las últimas estimciones indican que podría crecer un 2,8% en 2002. Estados Unidos impulsará la recuperación mundial, sincronizada con Europa y los países emergentes. Sólo Japón y Argentina permanecerán aislados de este cambio de tendencia, según las conclusiones del Boletín de Situación Económica correspondiente al primer trimestre del año, elaborado por las Cámaras de Comercio.

No obstante, en las últimas semanas, el precio del petróleo se ha incrementado como consecuencia de la decisión de la OPEP de mantener su proucción, la suspensión de la exportación del crudo por parte de Irak, las tensiones políticas en Oriente Medio y los problemas en Venezuela. Para las Cámaras, un sustancial incremento del precio del crudo podría suponer un freno a la recuperación mundial o el adelanto de una política monetaria restrictiva que se esperaba para finales del ejercicio.

Agrega que en la economía norteamericana se están consolidando las expectativas de recuperación. El crecimiento del PIB del 5,8% en el primer trimestre, juno con la recuperación de los gastos de consumo y la mejora del mercado de trabajo, irán apuntalando una recuperación sólida en EEUU. No obstante, para las Cámaras existen riesgos que podrían variar estas expectativas o suponer una recuperación con altibajos. Estos factores son, por un lado, el elevado endeudamiento de las familias y su negativa tasa de ahorro y, por otro, el abultado déficit por cuenta corriente.

México y Canadá, junto con el comercio mundial, serán los principales beneficiarios de larecuperación americana. También los países emergentes del sudeste asiático están registrando una cierta mejoría, al menos en los sectores tecnológicos, en los que ya se está notando la recuperación de la demanda interna.

Para la economía nipona, las Cámaras no esperan cambios importantes en su evolución económica hasta 2003, mientras que para Argentina se espera una importante caída del PIB y un fuerte aumento de los precios. La situación argentina, sin embargo, no está generando, como en anteriores oasiones, un efecto de contagio en Latinoamérica.

Para 2002, las expectativas de Brasil, Chile y México son de ligera mejora, mientras que para Venezuela y Colombia la situación ha ido empeorando en los últimos meses, por lo que sólo se espera un empeoramiento a corto plazo.

En cuanto a la Unión Europea, se están vislumbrando indicios de que la economía se encuentra a las puertas de una recuperación, aunque con menor intensidad que en EEUU. Los indicadores de los últimos meses han reflejado una cotinua mejoría de la confianza empresarial, un aumento de los pedidos de los empresarios y una reducción de los inventarios. No obstante, los signos de mejoría en la zona euro se muestran, principalmente, en los indicadores de expectativas sobre la evolución económica. Esto significa que la UE está siguiendo los pasos de la recuperación americana con cierto retraso temporal.

Por sectores, la industria europea continúa influenciada por el panorama internacional, mientras que los servicios conseguirán reuperarse paulatinamente. Para el mercado de trabajo, las perspectivas son de leve incremento de la tasa de paro y menor creación de empleo en la primera parte de 2002, según las Cámaras.

(SERVIMEDIA)
05 Mayo 2002
J