EDUCACION REGULARA EL ACCESO DE LOS PROFESORES DE SECUNDARIA A LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
- La Mesa Sectorial negociarán este mes el Estatuto de la Función Pública Docente
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Educación, María Jesús San Segundo, dijo hoy que la próxima reforma educativa definirá una carrera docente con flexibilidad en el acceso de los profesores de secundaria a puestos en la universidad.
En rueda de prensa tras reunirse con el secretario general de CCOO, José María Fidalgo, la ministra destacó la importancia de definir la carrera de los docentes, así como su reconocimiento profesional y social.
En este sentido, resaltó el interés mostrado en la cuestión por las universidades, los sindicatos y la educación secundaria, y subrayó que el ministerio debe aprovecharlo para "conectar el mundo de la enseñanza primaria y secundaria con el mundo de la universidad, y definir la formación de los docentes".
La regulación de la carrera docente se enmarca en la negociación que el ministerio mantendrá con los sindicatos en el seno de la Mesa Sectorial para negociar el Estatuto de la Función Pública Docente.
En esa negociación se tratará la carrera laboral, el modelo de retribuciones, la evaluación del profesorado "y todas las cuestiones" que conviertan la carrera docente en algo "exigente, útil para el sistema educativo y atractivo".
"Necesitamos que las nuevas generaciones perciban como atractiva esa carrera docente, que tiene un papel fundamental en cualquier reforma educativa", añadió.
La ministra destacó que se reforzarán las tutorías, "que han empezado a jugar un papel importante en los últimos años", de forma que tengan un reconocimiento en la carrera profesional y que garanticen una mejor atención a la diversidad.
RELIGION
Preguntada por los tres millones de firmas que ha recogido Concapa a favor de que la asignatura de religión y su alternativasigan siendo evaluables, la ministra de Educación indicó que "esta manera de manifestar su posición (por Concapa) se recogerá" de la misma manera que se han atendido las propuestas del resto de organizaciones de la comunidad educativa.
San Segundo aseguró que en el marco del debate educativo ha constatado las "diversas posiciones" existentes en relación con la asignatura de religión y se comprometió a trabajar por llegar a una "solución de convivencia" que atienda a los derechos tanto de los partidarios como de los detractores de esta asignatura.
Por su parte, Fidalgo destacó la importancia de que el Ministerio de Educación logre un consenso político y social para afrontar la reforma educativa, con el fin de que la ley que se apruebe "dure 20 años".
A su juicio, las prioridades son la elaboración del Estatuto de la Función Pública Docente y la puesta en marcha de inmediato de un plan de choque en secundaria.
El secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, José Campos, indicó que no se puede esperar al desarrollo de la ley para afrontar un nivel "que se ha desatendido" y que ha generado "frustración" en el profesorado y "fracaso escolar" en el alumnado.
"Le hemos exigido que la educación sea un tema de estado que se aleje de los intereses corporativos del sector y de los nacionalismos interesados", concluyó.
(SERVIMEDIA)
02 Feb 2005
J