EDUCACION. EL PSOE PIDE EN EL CONGRESO UN PLAN QUINQUENAL DE FINANCIACION DE LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS
- Para solucionar la "grave degradación" de la enseñanza superior
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El PSOE ha presentado una moción en el Registro del Congreso en l que insta al Gobierno a elaborar un plan plurianual de financiación de las universidades públicas, que permita alcanzar en cinco años un nivel de gasto en enseñanza superior del 1,5 por ciento del PIB.
La moción, consecuencia de la interpelación al Gobierno que defendió la diputada Clementina Díez de Baldeón el pasado miércoles, pretende que este plan de financiación garantice la suficiencia de la financiación universitaria, sobre la relación del 80 por ciento de ingresos públicos y el 20 por ciento e privados.
En un segundo punto, la moción emplaza al Ejecutivo a enviar a las Cortes, antes de que termine en diciembre el actual periodo de sesiones, un proyecto de modificación de la LRU.
Los socialistas quieren que esa modificación "resuelva el actual abuso de la figura del profesor asociado" y otorgue una salida digna a los docentes que han adquirido ya la calidad exigible para ser profesores de universidad.
La iniciativa también insta al Ministerio de Educación a la adopción de las meddas precisas para "hacer eficaz la coordinación del sistema universitario español", sobre todo mediante la modificación del reglamento del Consejo de Universidades, con el fin de que esta institución sea más operativa.
En la exposición de motivos de la moción, la diputada Díez de Baldeón reitera las críticas que ya expuso al Gobierno por su política universitaria en el debate de la interpelación.
La portavoz socialista denuncia el "incumplimiento injustificado e irresponsable de los escasos comprmisos políticos adquiridos" por el Gobierno sobre la modificación de la LRU y la falta de liderazgo político de la ministra Esperanza Aguirre para coordinar el sistema universitario.
Baldeón considera comprensibles las críticas de los rectores y la "indignación de una significativa mayoría de profesores", dada la grave degradación de la universidad pública.
(SERVIMEDIA)
09 Oct 1998
JRN