EDUCACION. MARCHESI SE FELICITA DE QUE AGUIRRE NO PUEDA CAMBIAR LA LOGSE AL CARECER DEL APOYO PARLAMENTARIO SUFICIENTE

- El ex secretario de Estado presenta su libro "Calidad de la Enseñanza en Tiempos de Cambio"

MADRID
SERVIMEDIA

Alvaro Marchesi, ex secretario de Estado de Educación y uno de los principales artífices de la LOGSE, afirmó hoy que la ministra Esperanza Aguirre no puede reformar esta ey, tal y como a ella le gustaría para aplicar el modelo liberal inglés que propugna, "porque afortunadamente no cuenta con la mayoría parlamentaria suficiente".

Marchesi explicó que Aguirre siempre se ha mostrado partidaria de aplicar en España el modelo educativo que se implantó en Inglaterra en los años 80, sistema por el cual los centros educativos elegían los alumnos que ingresarían en los mismos tras realizar un estudio pormenorizado de sus cualidades y actitudes.

"Nosotros siempre hemos dicrepado de este modelo porque genera una competencia entre los centros y conduce a que los alumnos con problemas se queden relegados al pelotón de los torpes", explicó el ex secretario de Estado.

Marchesi hizo estas declaraciones durante la presentación del libro "Calidad de la Enseñanza en Tiempos de Cambio", en el que también ha participado la ex directora del Gabinete de la Secretaría de Estado de Educación Elena Martín.

El libro, que ya se puede adquirir en las librerías al precio de 2.800 peetas, ha sido publicado por Alianza Editorial y analiza los factores principales que condicionan la calidad de la enseñanza.

3 PARTES Y UN ANEXO

En una primera parte, se abordan las relaciones entre sociedad y educación: las distintas ideologías que actúan en la educación, el significado de la igualdad, la influencia del origen social y familiar en los resultados de los alumnos, así como el papel que desempeñan las escuelas y las posibilidades de cambio en el sistema educativo.

En la segunda pate se analizan los factores que condicionan el progreso de las escuelas y la calidad de los centros docentes, mientras que en la tercera se describe cómo ha de ser una enseñanza de calidad, los modelos de aprendizaje y las relaciones del profesor con sus alumnos y la de éstos entre sí.

Finalmente hay un anexo en el que se expone el cambio educativo en España desde 1970, donde se recogen las principales etapas de la reforma: la propuesta inicial de la UCD, la etapa de experimentación socialista, el Libo Blanco, la LOGSE, y su aplicación.

A juicio de Marchesi, los aspectos más positivos de la reforma educativa son que ésta se desarrolló en un clima de diálogo permanente, el hecho de que la reforma favoreciese la mejora de la enseñanza y revalorizara la educación ante la sociedad, y que el modelo propuesto de Formación Profesional haya sido un acierto.

Por contra, destaca "entre lo menos positivo" la inestabilidad de las plantillas de profesores en los centros públicos, que no se hayan impulsadoprogramas que permitan la evaluación externa de todos los centros de forma periódica, así como el desacierto en la formación inicial del profesorado de secundaria y la falta de coordinación entre el diseño del bachillerato y los planes de estudio de la universidad.

(SERVIMEDIA)
19 Oct 1998
J