EDUCACION. LOS FIRMANTES DE LA DECLARACION CONJUNTA IDEN EN EL SENADO A LAS FUERZAS POLITICAS UN PACTO POR LA EDUCACION
- Los grupos parlamentarios coinciden en la necesidad del consenso, pero no ocultan las dificultades "ideológicas"
- El PP dice que el PSOE no buscó el consenso educativo cuando estaba en el Gobierno
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las organizaciones y personalidades firmantes de la "Declaración conjunta en favor de la Educación", promovida por la Fundación Encuentro, pidieron hoy en el Senado a las fuerzas políticasque atiendan sin más demoras el llamamiento de la comunidad escolar recogido en ese manifiesto, y suscriban un gran pacto que permita mejorar la educación en España y mantenerla al margen de luchas partidistas.
Los firmantes comparecieron ante la Comisión de Educación de la Cámara Alta, a petición de PSOE, CiU, PNV y Grupo Mixto, para explicar el contenido de la declaración que aprobaron en septiembre del año pasado.
Esta convocatoria coincide con la queja que han mostrado en las últimas semanas lgunos de los firmantes, entre ellos el impulsor de la declaración, el presidente de la Fundación Encuentro, José María Martín Patino, porque han transcurrido seis meses desde la presentación del texto, y el Parlamento todavía no ha debatido sus reivindicaciones.
Hoy, los firmantes de la declaración volvieron a pedir a las fuerzas parlamentarias que busquen el consenso para que consideren la educación una "prioridad nacional" y, sobre todo, aprueben una ley específica de financiación que garantice el inero necesario para aplicar la reforma educativa emprendida con la LOGSE.
Martín Patino dijo que cuando se presentó la declaración a los grupos del Congreso, éstos la saludaron favorablemente de manera unánime. Ahora considera que ha llegado ya el momento de ponerse manos a la obra y trasladar a un texto legislativo el consenso social puesto de manifiesto con la declaración conjunta.
Patino admitió que existen trabas de carácter "ideológico" entre los grupos para sacar adelante lo que pide la delaración, pero consideró más importante el hecho de que tanto el Gobierno como la oposición coincidan en la necesidad de un pacto sobre la educación.
Alvaro Marchesi, secretario de Estado de Educación durante la etapa socialista y una de las personas que se adhirieron a la declaración a título personal, indicó que la reforma educativa vive un momento histórico de transformación y las fuerzas políticas tienen que seguir el ejemplo de las principales organizaciones educativas, logrando un consenso.
El viceconsejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Raúl Vázquez, que también firma la declaración a título individual, señaló que el Parlamento "tiene que ponerse de acuerdo para dar un impulso definitivo a la educación española y ponerla al nivel de los países europeos".
A su juicio, el profesorado español necesita un mensaje de optimismo, porque está "frustrado y molesto" porque no se ponen los recursos necesarios para mejorar la calidad de la enseñanza.
CAMBIO EN EL PSOE
En el turno delos grupos parlamentarios, todos los portavoces coincidieron en mostrar su apoyo a la consecución de un pacto político por la educación.
Por el PP, Isidro Fernández Rozada dijo que su partido ha defendido el pacto cuando estaba en la oposición, y ahora que está en el Gobierno lo apoya también y garantiza que pondrá todos los medios económicos precisos para asegurar que el traspaso de competencias a las comunidades se hace en condiciones de calidad.
El senador popular se felicitó de que el PSOE haa "cambiado" de posición y ahora apoye el consenso, como hoy demostró, en su opinión, la intervención de Alvaro Marchesi.
Fernández Rozada admitió que las diferencias entre los grupos en el "ámbito ideológico" pueden lleva al traste la declaración, aunque aseguró que el PP hará todo lo posible para lograr el consenso.
El socialista Juan Iglesias respaldó el contenido de la declaración conjunta y abogó por que la educación quede fuera del campo de batalla política.
Por CiU, Josep Varela, tambén coincidió en que el pacto puede ser muy bueno para dar el "salto adelante urgente" que necesita la educación española para ponerse al nivel europeo.
Entre las medidas recogidas en la declaración, se defiende que el gasto público en educación se sitúe en los próximos años en el 6 por ciento del PIB, cifra equiparable al de los países de la Unión Europea que otorgan una mayor prioridad a la educación.
La defensa de una Formación Profesional de calidad, un buen trato a la educación compensatoriaun traspaso adecuado de competencias a las comunidades también figuran en las conclusiones del manifiesto.
(SERVIMEDIA)
20 Abr 1998
JRN