LOS EDITORES "PLANTAN" A ESPERANZA AGUIRRE Y CARGAN CONTRA EL GOBIERNO POR LA LIBERALIZACION DE LOS LIBROS DE TEXTO
- Acusan a Educación de beneficiar a las grandes superficies francesas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las principales organizaciones de editores de España unieron hoy sus voces para arremeter con dureza contra el Gobierno por la medida que aprobó el Consejo de Ministros el pasado viernes, que abre un proceso progresivo de liberalización del precio de los libros de texto que permitirá descuentos de hasta el 100 por cien en el año 2000.
El malestar de los editores por esta medida les llevó a suspender una reunión que tenían prevista hoy con la ministra de ducación, Esperanza Aguirre, para hablar precisamente sobre esta cuestión.
Así lo anunciaron en rueda de prensa el presidente de la Federación del Gremio de Editores de España (FGEE), Juan de Isasa, y el presidente de la Asociación de Editores de Libros de Enseñanza (ANELE), Mauricio Santos, tras reunirse con carácter extraordinario las directivas de las dos organizaciones.
Ambas acordaron dar por rotas las conversaciones mantenidas con el Ministerio de Educación durante el último año y no acudira la reunión fijada con la ministra.
Según Isasa, el jueves pasado habló con Aguirre por teléfono para fijar la entrevista y ésta no tuvo "ni siquiera la deferencia" de adelantarle que el Consejo de Ministros aprobaría al día siguiente una medida de esa naturaleza.
Esta modificación legislativa, que irá incluida en la Ley de Acompañamiento de los próximos Presupuestos Generales del Estado, eleva el 5 por ciento máximo de descuento para los libros de texto autorizado actualmente, al 25 por ciento ara el curso 1998-99, al 50 por ciento en 1999-2000 y al 100 por cien en el 2000-01.
CAMUFLAR LA SUBIDA FISCAL
Iniciativa "absurda", "imposible de llevar a cabo" y "sin pies ni cabeza" fueron algunos de los calificativos que vertieron hoy los representantes de los editores contra esta iniciativa.
El presidente de ANELE dio nombres y apellidos cuando se le preguntó a quién considera que busca beneficiar el Gobierno con esta medida: "a las grandes superficies francesas, Alcampo, Continente y Pryc, que quieren machacar a los pequeños libreros y quedarse con todo el mercado editorial, porque consideran a España el tercer mundo y pretenden que se apliquen medidas como el descuento libre que no se atreven a aplicar en Francia".
En su opinión, los "híper" quieren utilizar a los libros de texto como un mero "gancho comercial", pero con el objetivo último de acaparar el mercado, para bajar los precios el primer año pero luego subirlos después.
Según Mauricio Santos, el Gobierno buscó además el asado viernes con esta medida "camuflar la importante subida de impuestos" que se acordó en el último Consejo de Ministros.
Los editores tienen claro que son los "malos de la película" en la controversia del precio de los libros de texto, y que las campañas de las organizaciones de consumidores y de padres de alumnos en favor de la gratuidad de los libros tienen mucho respaldo popular, reconoció Santos.
Sin embargo, quieren concienciar a los padres de que si desaparecen las pequeñas librerías y ls grandes superficies acaparan todo el mercado, al final será perjudicial para el consumidor y los libros subirán de precio.
En la rueda de prensa, los portavoces de los editores se mostraron convencidos de que si al final el Gobierno no da marcha atrás, el mercado editorial español quedará muy "tocado" y desaparecerán "miles de puestos de trabajo", en palabras de Juan de Isasa.
Los editores aseguran que desde hace tiempo han ofrecido al Gobierno fórmulas para abaratar el precio de los libros de exto, como la supresión del 4 por ciento del IVA que se aplica ahora, "pero siempre hemos encontrado la misma respuesta de la ministra, que nunca ha querido entender la necesidad del precio fijo", agregó Isasa.
El presidente de la Federación del Gremio de Editores aseguró que en los próximos días se dirigirán al Consejo Económico y Social (CES) y a los grupos parlamentarios para intentar que la medida no salga finalmente adelante.
(SERVIMEDIA)
23 Sep 1997
JRN