LA EDAD MEDIA DE LAS MADRES PRIMERIZAS ESPAÑOLAS SE SITUA EN LOS TREINTA AÑOS

MADRID
SERVIMEDIA

El estudio, que acaba de finalizar, revela el progresivo incremento de la edad media de las mujeres a la hora de tener su prime hijo en nuestro país, tendencia que se registra en todas las comunidades autónomas. El retraso en la maternidad -aseguran los autores de este trabajo- puede influir en el sexo de los recién nacidos y en un incremento de los tratamientos de fertilidad.

La incorporación de la mujer al trabajo fuera de casa es uno de los argumentos esgrimidos por el CIAC para explicar el progresivo aumento de la edad a la que las mujeres tienen su primer hijo. De hecho, el estudio constata este incremento tanto si la mare trabaja en casa como fuera de ella, si bien el aumento en la edad media de las madres primerizas es mucho más pronunciado en el caso de las mujeres que trabajan fuera.

No obstante, el estudio señala otros factores: Los notables avances en el área de la biomedicina y en la obstetricia, el desarrollo del diagnóstico prenatal, y la posibilidad legal de interrumpir la gestación si el feto presenta defectos congénitos han contribuido también al incremento de mujeres que deciden tener hijos con edades avnzadas.

El trabajo también pone de manifiesto las diferencias entre el sexo del recién nacido, en relación con la edad de la madre primeriza.

Así, se constata una proporción mayor de nacidos del sexo masculino (106 niños por cada 100 niñas) en el rango de edad de los 15 a los 36 años, mientras que en primerizas de 37 años en adelante es mayor el porcentaje de niñas.

Esta inversión no se observa en las madres no primerizas, que en proporción tienen más niños que niñas, en prácticamente todas as edades.

El trabajo analiza los datos recogidos por el Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas (ECEMC). Este es un programa de investigación del CIAC sobre las causas de los defectos congénitos, que está estructurado como un estudio de tipo caso-control y de base hospitalaria, que se inició en abril de 1976.

El trabajo se ha realizado durante el periodo comprendido entre enero de 1977 y junio de 2002, y se basa en los datos de las madres de nacidos seleccionados como controles(es decir, nacidos sin defectos congénitos). En dicho periodo el total de controles registrados es de 30.956, que proceden de un total de 124 hospitales, de 45 provincias de todas las comunidades autónomas.

(SERVIMEDIA)
13 Ago 2003
L