PAIS VASCO

LA ECONOMIA VASCA ESTARIA POR DELANTE DE LA CATALANA Y LA MADRILEÑA SIN EL TERRORISMO, SEGUN EL IEE

- No ha sabido aprovechar la entrada en la UE y su privilegiada situación en la frontera con Francia

MADRID
SERVIMEDIA

El terrorismo ha impedido a la economía del País Vasco mantener en los últimos veinte años el nivel de crecimiento que tenía. Sin el freno que ha supuesto la incertidumbre generada por el terror de ETA, la economía de Euskadi estaría claramente por delante de Cataluña y Madrid.

Así consta en el informe presentado hoy por el Instituto de Estudios Económicos (IEE) titulado "Demografía y Economía del País Vasco 1950-2002" y dirigido por el catedrático y experto en economía Julio Alcaide.

El informe realiza una comparativa entre el País Vasco y Cataluña, las dos economías más industrializadas del territorio nacional, y llega a la conclusión de que entre 1980 y 2002, mientras la economía catalana se acercó más de 20 puntos porcentuales a la media comunitaria, la vasca sólo lo hizo en 16 puntos.

Este hecho es aún más destacable, según Alcaide, cuando la economía vasca aventajaba a la catalana en casi 7 puntos porcentuales en años anteriores. La comparativa es similar si se realiza con Madrid.

Alcaide subrayó que "la economía vasca no ha sabido adaptar su sector servicios y generar empleo", lo que ha frenado la entrada de inmigrantes en los últimos años, con una cantidad "casi nula" de inmigración. Esto ha incidido en que la población del País Vasco haya bajado en 67.000 habitantes entre 1985 y 2002.

"El crecimiento de la economía española en los últimos años, frente al decrecimiento relativo de la vasca, no se explica, si no es por un ambiente poco favorable", insistió Juan Iranzo, director del IEE.

Además, muchos empresarios vascos han trasladado su actividad a las provincias y comunidades limítrofes, generando un efecto frontera de mayor desarrollo en estas ubicaciones que en el propio País Vasco, como ha ocurrido en Navarra, Burgos o Cantabria.

UNION EUROPEA

Los autores consideran que, si bien la economía vasca sigue siendo "muy poderosa", por encima de la media española, debería experimentar un crecimiento mayor, algo que, según la interpretación de datos del estudio, no se ha producido porque no han sabido aprovechar la incorporación a Europa, el favorable concierto económico con el Gobierno central y su situación privilegiada de frontera.

Finalmente, sobre un "hipotético" caso de que el País Vasco lograra la independencia, tanto Alcaide como Iranzo aseguraron que no conciben una economía vasca sin el euro, las relaciones con la UE ni las ventajas del concierto fiscal que ahora mantiene con el Estado central.

(SERVIMEDIA)
25 Ene 2005
M