ECONOMIA, SORPRENDIDA POR EL AUMENTO DE INVERSION DIRECTA EXTRANJERA EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Economía ha valorado "muy postivamente" el comportamiento de la inversión directa extranjera (IDE) en empresas españolas en el rimer semestre de este año, ya que ha aumentado un 9,63 por cien, cuando las condiciones de la economía podían hacer pensar que ocurriría lo contrario.
Los inversores extranjeros inyectaron 959.646 millones de pesetas en las empresas españolas en el período citado, frente a los 875.384 millones en los mismos meses de 1992. Todo ello a pesar de que los factores "causales de la inversión extranjera" hacían esperar la evolución contraria.
La entrada de inversiones extranjeras en las empresas españols aumentó en lo que se refiere a constitución de nuevas sociedades y ampliaciones de capital y sólo se estancó en la modalidad de adquisición de acciones.
Las inversiones directas procedentes de países de la OCDE disminuyeron en el período en un 11 por cien, del 75 por cien del total al 64 por cien. Dentro de la CE son Francia y el Benelux los que registran un mayor descenso, mientras permanece estable el flujo de inversiones procedentes del Reino Unido y Alemania.
Sin embargo, esta reducción se ompensa con un aumento del 6 por cien de las inversiones procedentes de paraísos fiscales, y un 2 por cien del resto del mundo.
Estos porcentajes se alteran cuando se considera la inversión por su país de origen último, ya que, por ejemplo, Estados Unidos elevaría su cuota del 7,21 al 18,91 por cien, así como el grupo de países formados por Francia, Alemania y Reino Unido, que pasarían del 6,14 por cien de procedencia inmediata y el 21,77 por cien como origen último.
LOS SECTORES PREFERIDOS
El ector que concentra la inversión extranjera es de la industria manufacturera (52 por cien), seguido de la actividad inmobiliaria y de servicios empresariales (18 por cien) y la intermediación financiera (17 por cien).
Alimentación, como subsector, registra un 21 por cien del total de la inversión; vehículos de motor, el 8 por cien; seguros, 9 por cien, e inmobiliario, 12 por cien.
Los objetivos de la inversión se concentran mayoritariamente en la reorganización del accionariado, por razones de getión o fiscales (22,5 por cien), y en el saneamiento de balances (22,3 por cien), por la vía de ampliaciones de capital.
Cuatro comunidades autónomas aglutinan el 80 por cien de la inversión directa extranjera: Madrid, (41,9 por cien) Cataluña (26,12 por cien), Canarias (7,87 por cien) y Andalucía (6,92 por cien).
Sin embargo, las comunidades autónomas que experimentaron mayores crecimientos fueron Canarias, de 5.000 a 75.000 millones, y La Rioja, de 5.000 a 55.000 millones.
(SERVIMEDIA)
19 Nov 1993
JCV