Economía Social

La economía social avisa: “Uno de los desafíos más inmediatos que enfrentamos es el impacto de las nuevas barreras comerciales”

VÍDEO: los clientes de Servimedia van a disponer de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesAsambleaGeneralCepes

Murcia
SERVIMEDIA David Martínez, enviado especial

El presidente de la Confederación Española de Empresas de Economía Social (Cepes), Juan Antonio Pedreño, advirtió este lunes de que “uno de los desafíos más inmediatos que enfrentamos es el impacto de las nuevas barreras comerciales”, en clara alusión a la ‘guerra’ arancelaria desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Así se expresó Pedreño en el marco de la XXXIII Asamblea General de Cepes, que este año tiene como lema ‘Nueva era. Nuevos retos. La economía social marca el paso’, y que se celebró en Murcia, que en 2025 acoge la Capitalidad Española de la Economía Social.

“En un contexto internacional cambiante han aparecido como consecuencia de la acción política y de forma inesperada los aranceles pero también ha aparecido el valor de lo local”, dijo optimista el presidente de la patronal de la economía social.

Al respecto, señaló que los aranceles no solo castigan al sector del vino, aceite o frutas, sino también de cooperativas industriales que exportan maquinaria, componentes tecnológicos o productos transformados y que ahora ven “comprometida” su competitividad en un mercado que representaba una parte “relevante” de su crecimiento.

Pero aclaró que este contexto “nos obliga a mirar también con más atención a lo que somos” pues, en concreto, más del 80% de las empresas de economía social desarrollan su actividad en mercados de cercanía, en sus pueblos, en sus regiones, en España o en Europa, lo que es una de “nuestras fortalezas”.

“Por ello, esta situación, crisis o como queramos llamarla, debe ser también una oportunidad para revalorizar lo local, lo próximo, lo sostenible. Es el momento de apostar con decisión por cadenas de valor más cortas, menos dependientes, más resilientes. Y al mismo tiempo y con la misma contundencia, avanzar hacia una Europa más cohesionada y más comprometida con la Economía Social, capaz de proteger y proyectar si es posible y de forma más clara sus modelos empresariales con valores”, reflexionó el presidente de Cepes.

En este sentido, sostuvo que España debe reforzar su “liderazgo” en economía social con la futura ley integral sobre esta materia, con la que se debe favorecer la creación y consolidación de empresas y que facilite la intercooperación que adapte la normativa laboral, societaria y fiscal a sus singularidades y que la integre plenamente en las grandes estrategias estatales y europeas como son la reindustrialización, la transición energética, la digitalización o la cohesión territorial.

Asimismo, reclamó que Cepes tenga participación en la mesa de diálogo social de decisión de cuestiones esenciales en la que se encuentran también los sindicatos y la patronal.

En otro orden de cosas, comentó que otro de los “grandes retos estructurales” que abordan desde hace tiempo y que, como señala el Plan de Acción Europeo, puede fomentar o bloquear el desarrollo de la economía social es la fiscalidad. “Hoy muchas empresas de economía social se enfrentan a marcos fiscales pensados para modelos mercantiles tradicionales, sin tener en cuenta que no reparten beneficios, sino que en muchos de los casos los reinvierten, que priorizan el empleo estable y local, que protegen el entorno y que promueven la participación democrática”, lamentó Pedreño.

Por ello, demandó una fiscalidad “justa, coherente y alineada con los valores que defendemos y con las propuestas que provienen de Europa, especialmente especificadas en el Plan de Acción Europeo para la Economía Social”.

“No lo queremos como un privilegio, sino como una forma de valorar lo que la sociedad necesita: empresas comprometidas con su gente y con su territorio. Y no olvidemos que la ley fiscal de las cooperativas tiene 35 años de vida y es fácil imaginar todo lo ocurrido en estos últimos años que sobre todo ha servido para reducir el gap diferenciador de las cooperativas con el resto de las empresas, hasta dejarlo apenas diferenciado”, agregó.

Igualmente, apuntó que entre los retos clave se encuentra el acceso a la vivienda, la transición verde y la despoblación. “Realmente no se si estamos ante una nueva era, lo que sí estoy seguro es que hay nuevos retos y que la economía social va a marcar el paso”, zanjó.

(SERVIMEDIA)
28 Abr 2025
DMM/mmr/pai