LA ECONOMIA SOCAL CREA EMPLEO POR ENCIMA DE LA MEDIA DEL SECTOR PUBLICO Y PRIVADO
- Según el Ministerio de Trabajo, en el periodo 94-97 el empleo en el "tercer sector" aumentó un 22,6%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las empresas que conforman la Economía Social, o el denominado "tercer sector", tienen una tasa de crecimiento superior a la media del empleo creado tanto por el sector público como por el privado, y constituyen uno de los elementos fundamentales para crear empleo y, sobre todo, conservarlo.
Según los datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, facilitados hoy por el Consejo Económico y Social (CES), entre 1994 y 1997 el empleo aumentó en la Economía Social un 22,6%, con una media anual superior al 5,5%.
El boletín elaborado por el Gabinete de Estudios del Consejo Económico y Social recoge éstos y otros datos del Ministerio de Trabajo y de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES).
Así, según los datos del ministerio, en septiembre de 1998 cerca de 91.000 españoles trabajaban como socios o asalariados en cooperativas y sociedades laborales. Estos datos distan de los barajados por CEPES, que señala que en 1998 más de 836.000 españoles vivían de la Economía Social.
Esta discrepancia en las cifras estriba en dos motivos. En primer lugar, por la contabilización de los autónomos como parte de la Economía Social. Mientras Trabajo sólo incluye 56.600, CEPES habla de 350.000.
La segunda causa radica en en el ámbito empresarial que agrupa a la Econoía Social, pues el ministerio sólo recoge en sus datos cooperativas y sociedades laborales, mientras que CEPES suma, además, mutualidades, asociaciones y fundaciones.
CRECIMIENTO CONSTANTE
Los datos que sí generan consenso son los de evolución en el número de empresas de Economía Social, con un crecimiento constante. Según los ficheros de códigos de cuentas de cotización y de autónomos de la Seguridad Social, en 1997 había en España 27.144 empresas de Economía Social. En el tercer trimestre de 1998 staban registradas 28.667.
Otro factor que favorece a la Economía Social es el incremento del tamaño medio de las empresas que se viene produciendo en los últimos años. Todos los subsectores han experimentado procesos de fusión y, en consecuencia, se ha producido un aumento de la media en el número de trabajadores.
Así, del total del empleo en sociedades cooperativas en septiembre de 1998, el 18,3% de las personas trabajaban en empresas de menos de cinco trabajadores y el 16,1% estaban empleadas n empresas de más de 250 trabajadores.
Por su parte, el porcentaje de trabajadores en cooperativas de más de 50 empleados se ha ido incrementando en los últimos cuatro años.
El proceso de concentración ha invadido todos los subsectores de la Economía Social, aunque se refleja especialmente en las cooperativas de consumo, que han pasado de 450 en 1989 a 125 en 1997. Además, con la diferencia respecto al sector privado de que en la Economía Social las fusiones no implican ajustes de plantilla.
Por último, y en relación con los incentivos a este "tercer sector", ya en 1996 se estableció un programa específico para favorecer la creación y mantenimiento de cooperativas y sociedades laborales, así como para el desarrollo y la difusión del cooperativismo y la Economía Social.
Con datos de 1997, el importe de las ayudas de apoyo al empleo en cooperativas y sociedades laborales ascendió a 2.147 millones de pesetas.
(SERVIMEDIA)
11 Feb 1999
SBA