ECONOMIA RECONOCE QUE EL PESIMISMO EMPRESARIAL SE MANTIENE Y LA ACTIVIDAD NO SE RECUPERA

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio de Economía reconoció hoy que la recuperación de la actividad en los primeros meses del año es menor de la esperada y que se mantiene el pesimismo entre los empresarios, reflejado en la caída de las carteras de pedidos.

El último informe realizado por la Dirección de Previsión y Coyuntura de dichoministerio indica que, aunque la ralentización de la actividad tocó fondo a mediados del año pasado, el ciclo de recuperación "presenta síntomas de cierta debilidad".

A su juicio, las causas "habrían de buscarse en el entorno internacional, así como en la percepción de incertidumbres por parte de los agentes económicos acerca de la evolución de los desequilibrios de nuestra economía".

Para los expertos del Ministerio de Economía, la atonía de la actividad industrial se refleja tanto en la caída d su índice de producción en enero como en las opiniones empresariales, "que suponen una continuación del pesimismo mostrado en meses anteriores".

Señalan, a este respecto, que la cartera de pedidos alcanzó en enero el punto más bajo de los diez últimos meses, si bien "el lígero aumento del nivel de existencias y las previsiones de pedidos para los próximos tres meses señalan unas expectativas más optimistas".

El informe indica que también la construcción atraviesa una "fase de estancamiento", y slo el de servicios "apunta hacia una positiva evolución en su conjunto", especialmente por el sensible incremento de los ingresos turísticos en los primeros meses del año.

No obstante, advierte que este dato debe tomarse con cautela, puesto que la comparación se establece con un periodo del año 91 muy afectado por el miedo a viajar generado por la Guerra del Golfo, al igual que ocurre con los datos sobre tráfico aéreo.

Finalmente, el informe subraya la mala evolución de la inversión, reflejada tato en la caída de la producción de bienes de equipo (que fue del 13,7 por cien en enero) como en "el aumento del nivel de existencias y un estancamiento en el crédito interno al sector privado".

En consecuencia, el crecimiento de la demanda se está basando sobre todo en el consumo privado, sin que ello estimule un aumento de la producción porque las compras se dirigen "en mayor medida hacia las importaciones, que muestran un fuerte impulso en los últimos meses, y no tanto hacia la producción interna, ue presenta síntomas de debilidad".

(SERVIMEDIA)
24 Abr 1992
M