ECONOMIA INSISTE EN QUE LOS SALARIOS NO PUEDEN CRECER MAS DEL 2,5 POR CIEN EN 1994 PARA CONTENER LOS PRECIOS

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio de Economía insiste en que los salarios de convenio no deben crecer más de un 2,5 por ciento este año para lograr el objetivo de situar la inflación en el 3,5por cien a finales del ejercicio.

Los expertos del Ministerio, en un reciente análisis efectuado tras conocerse el resultado de la inflación en 1993, advierte que "en 1994 no se repetirán algunas características que han propiciado el descenso de la inflación en 1993".

"Ni la caída de la demanda será tan fuerte, ni los ajustes del empleo incidirán tanto en la desaceleración de los costes laborales por unidad de producto, ni desaparecerán los efectos de algún aumento significativo de la imposición ndirecta", señala.

Además, existe "cierto riesgo de que, al reanimarse la demanda a lo largo de 1994, resurjan tensiones de precios asociadas a la evolución reciente del tipo de cambio" y por todo ello "es absolutamente necesario moderar significativamente el crecimiento de los salarios monetarios si se quiere lograr un nuevo descenso de la inflación en 1994".

Para el Ministerio de Economía, el aumento salarial pactado en 1993, del 5,8 por ciento, "era totalmente contradictorio con el objetivo dereducir la inflación minimizando la caída del empleo que exigía la situación económica".

De cara a 1994, considera que el objetivo de situar la inflación en un 3,5 por ciento es "ambicioso", pero también "alcanzable si se tiene en cuenta la coyuntura laboral con la que se ha iniciado 1994, la creciente comprensión de las interrelaciones entre salarios y empleo por parte de los interlocutores sociales y la posibilidad de que, finalmente, pueda alcanzarse un pacto de rentas para este año".

En todo aso, el Ministerio de Economía destaca que el crecimiento de los precios se desaceleró en España, durante 1993, más que en los países comunitarios, con lo que el diferencial pasó del 1,6 en 1992 al 1,2 por cien en el 93.

También disminuyó el difencial frente a los tres países con menos inflación (los tomados como referencia en el Tratado de Maastricht), al descender del 3,6 al 3,2 por cien, si bien este nivel todavía duplica el admitido para acceder a la última fase de la unión económica y monetaria. Aún así, durante 1993 la inflación española sólo fue inferior a la de Portugal (en 1,9 puntos) y la de Grecia (en 9,9 puntos).

INFLACION DUAL

Otro motivo de preocupación para el Ministerio de Economía es que, a pesar de que la reducción de precios fue mayor en los servicios que en la industria, "no cabe pensar que esté desapareciendo el carácter dual de la inflación española".

Ello se explica porque la moderación de los precios de los servicios "es atribuible a dos causas puntuales: a la maor repercusión de la depreciación en los precios industriales y a que la repercusión de las subidas de la imposición indirecta en 1992, que desapareció gradualmente a lo largo de 1993, fue más intensa en los servicios que en la industria".

(SERVIMEDIA)
07 Feb 1994
M