LA ECONOMÍA ESPAÑOLA RECIÓ UN 2,4% EN 2003 ARRASTRADA POR EL CONSUMO PRIVADO Y POR LA CONSTRUCCIÓN
- El Banco de España denuncia el elevado aumento de los márgenes empresariales e insiste en la moderación salarial
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La economía española creció un 2,4% en 2003, cuatro décimas más que en 2002, impulsada por el consumo privado y público y por la inversión en construcción, según los datos hechos públicos hoy por el Banco de España. En el último trimestre, la economía española creció un 2,6.
Este crecimiento se produce en un contexto internacional "poco expansivo" y se debe principalmente a la demanda nacional, que creció un 3,2% en 2003, más de medio punto por encima del 2002. Por contra, restó al crecimiento de la economía la contribución negativa de la demanda exterior en un 0,9%, tres décimas más negativa que en 2002.
El organismo que dirige Jaime Caruana considera, según recoge el último Boletín Económico de la entidad, que "los pilares" del crecimiento español son "la expansin del consumo privado y público y la inversión en construcción". Además, destaca la recuperación de la inversión en los bienes de equipo y el mantenimiento de flujos comerciales fuertes.
La creación de empleo fue "elevada" (ligeramente por debajo del 2%), si bien el avance de la productividad fue "limitado", manteniendo los costes laborales unitarios por encima del 3%, aunque con mucha disparidad por ramas y sectores.
CRECIMIENTO SOSTENIDO
El Banco de España destaca también la positiva caída dela inflación, lo que ha atenuado el diferencial de inflación entre la economía española y el conjunto de países de la Unión Europea.
En cuanto a las cuentas públicas, se saldaron con un superávit de medio punto de PIB nominal, "muy por encima de lo esperado".
La economía española mantiene un ritmo de crecimiento sostenido a lo largo del año y ha cerrado con un último trimestre creciendo al 2,6%, dos décimas más que en el mismo periodo del 2002.
El Banco de España destaca el aumento de la rena real disponible de las familias en un 3%, por la creación de empleo, que se ha destinado al consumo y la inversión en vivienda.
En el capítulo de la inversión, destaca el crecimiento de los bienes de equipo en 2003, que ha aumentado entre un 2% y un 2,5%, lo que contrasta favorablemente con el acusado descenso registrado en el año precedente, superior al 5%.
COSTES Y SALARIOS
El Banco destaca también los efectos de la política fiscal, valorada en su conjunto como "contractiva" en 2003, si bie la actuación de las Administraciones Públicas ha tendido a estimular aquellas actividades que estaban dando pruebas de un mayor dinamismo: el consumo y el sector de la construcción.
El impacto fiscal sobre la renta disponible de las familias en 2003 ha seguido siendo "apreciable", aunque menor que en el ejercicio precedente.
El consumo y la actividad inversora del sector público han sido también notables, especialmente la inversión en infraestructuras canalizada a través de las empresas privadasque no se recoge en los presupuestos.
Para el futuro, el Banco de España considera necesario mantener la moderación de los precios, para lo que insiste en "atenuar" la subida de los costes laborales, principalmente de los salarios, y que se "supere" la práctica de las cláusulas de revisión salarial.
El banco también critica el aumento de los márgenes empresariales en 2003, que fue "notable" y aboga por más eficiencia y competencia en todos los mercados.
(SERVIMEDIA)
03 Feb 2004
C