LA ECONOMIA ESPAÑOLA SE RALENTIZA HASTA EL 2,5% EN EL TERCER TRIMESTRE

- Lejos del 3% del segundo semestre y del 4% del tercer trimestre del 2000

MADRID
SERVIMEDIA

El Producto Interior Bruto (PIB) creció en España un 2,5% durante el tercer trimestre de este año, lejos del 3% del trimestre precedente y del 4% del mismo trimestre del 2000, según informó hoy el Banco de España en su boletín mensual correspondiente al mes de octubre.

Para la entdad emisora, estos resultados se deben al proceso de desaceleración que mantenía "deprimida" la marcha de la economía mundial durante todo el año y que se agudizó con los atentados contra Estados Unidos.

No obstante, según el informe, España comparte las mismas tendencias internacionales en cuanto a desaceleración, si bien mantiene diferencias "positivas".

Por ejemplo, España mantiene un ritmo de crecimiento superior a la media de la eurozona, lo que le permite avanzar en el proceso de convergenca real con la Unión Europea (UE). Según el Banco, se trata de la primera vez en que ocurre algo así y que, mientras Europa se desacelera, España se mantiene.

Sin embargo, la entidad emisora advierte también de las diferencias en la inflación y advierte de que las tensiones inflacionistas pueden convertirse en el mayor peligro para nuestra economía, al afectar a la competitivad y a la creación de empleo.

Por ello, vuelve a pedir moderación salarial y que la negociación de los convenios tenga en cunta que las tasas de inflación están cayendo y lo harán más en el futuro. "Los salarios deben ajustar su ritmo y dejar de incorporar aumentos transitorios de la inflación", insiste.

CONSTRUCCION

Por sectores, el Banco de España alerta de que las exportaciones y la inversión en bienes de equipo son los más sensibles al deterioro del panorama económico general.

Las exportaciones mantuvieron un crecimiento "relativamente elevado" en el tercer trimestre, aunque se apuntaron una "creciente debilidad, que se extiende al débil comportamiento del sector turístico. Respecto a la inversión en equipo, mantuvo tasas negativas y es posible que se mantegan.

Sin embargo, el consumo y la inversión en construcción se convierten en la tabla de salvación que sustenta el crecimiento de la economía española, según el Banco. Así, mientras el consumo se atenúa ligeramente, la construcción compensa el menor dinamismo de la demanda de viviendas con la fortaleza de la obra civil.

Finalmente, el Banco de España segura que el principal componente para mantener el crecimiento económica en nuestro país es mantener el aumento de la creación de empleo.

En este sentido, denuncia una "desaceleración" del empleo en la industria y servicios, aunque la construcción sigue siendo la locomotora de la creación de nuevos puestos de trabajo.

(SERVIMEDIA)
05 Oct 2001
C