LA ECONOMIA ESPAÑOLA ESTA EN "EL FILO DE LA NAVAJA", SEGUN JULIO SEGURA

MADRID
SERVIMEDIA

El director generente de la Fundación Empresa Pública, Julio Segura, manifestó hoy que la economía española está en "el filo de la navaja", como consecuencia de sus desequilibrios macroeconómcos en inflación, déficit público y déficit comercial.

Julio Segura hizo esta afirmación en una jornada organizada por la Embajada de Italia bajo el título "España e Italia frente al desafío del mercado único".

A su juicio, la evolución del déficit comercial puede hacer insostenible el dificil equilibrio que ahora mantiene la economía española porque, a diferencia de lo que ahora ocurre con la inflación y el déficit público, no podrá ser contenido mediante una polñitica monetaria estricta.

Sgura afirmó también que la política monetaria está perjudicando a la industria, cuyos precios son equiparables a los europeos, en beneficio de los sectores de servicios responsables de la inflación, que se encuentran al abrigo de la competencia extranjera.

En su opinión, debería aplicarse una política fiscal más dura, a fin de ayudar a las empresas a reducir sus costes financieros mediante una disminución de los tipos de interés en vigor.

Por otra parte, apuntó como principales deficiencias de la empresas españolas ante el mercado único europeo, su pequeño tamaño, su bajo nivel tecnológico y su escasa presencia en el extranjero.

Recomendó la constitución de compañías multinacionales de capital español, pero reconoció que, ante la dificultad de esa estrategia, lo mejor que pueden hacer las sociedades españolas es llegar a acuerdos y alianzas con los líderes mundiales de su sector.

El dirigente de la Fundación Empresa Pública insisitió en que la economía española necesita crecer en los próimos años a tasas superiores a la media comunitaria y aseguró que, para ello, es preciso contener la inflación y el déficit público en "niveles tolerables", así como mejorar la competitividad de los agentes productivos.

Esa mejora de la competitividad requiere, a su juicio, potenciar la formación profesional en el seno de las empresas, aumentar los gastos de investigación y fomentar la internacionalización de la empresa española.

(SERVIMEDIA)
09 Ene 1991
M