LA ECONOMIA ESPAÑOLA CRECIO UN 3,4% EN EL TERCER TRIMESTRE, SEGUN LA CONTABILIDAD NACIONAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Producto Interior Bruto (PIB) generado por la economía española registró en el tercer trimestre del año un crecimiento del 3,4%, según los últimos datos de Contabilidad Ncional hechos públicos hoy, en los que además se revisa al alza la estimación de crecimiento para finales del segundo trimestre, que pasa del 3,1 al 3,2%.
Estos datos hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan que "se mantiene el carácter acelerado del crecimiento, si bien, a un ritmo más atemperado que en trimestres anteriores. La tasa de crecimiento intertrimestral se sitúa en el 0,6%, tres décimas menos de la estimada en el periodo anterior".
Según el INE, durante l tercer trimestre del año el crecimiento se ha basado, fundamentalmente, en una contribución cada vez más importante de la demanda interna, 3 puntos frente al 2,3 del periodo precedente.
Este comportamiento, que viene observandose a lo largo de 1997 es resultado tanto de la aceleración del consumo privado como de la inversión, especialmente en bienes de equipo, que compensan sobradamente, según Estadística, la pauta restrictiva del consumo público.
En este sentido, la Contabilidad Nacional muesta un aumento interanual del consumo privado en el tercer trimestre del año del 3,5%, mientras que el consumo público desciende un 0,4%.
La formación bruta de capital fijo - es decir, inversión en bienes productivos- registra un fuerte aumento del 5,6%, mientras que en el segundo trimestre del año creció a un ritmo del 3,8%.
Dicha mejora del consumo privado, según el INE, se explica principalmente por la mejora continuada del nivel y composición del empleo así como en la mejora de la renta salaria. Mientras que por el lado de la inversión, la destinada a bienes de equipo (10,6% de aumento) se achaca a la demanda expansiva, la reducción de los tipos de interés que abaratan la financiación del crecimiento sostenido en el uso de la capacidad de la industria.
También la demanda externa continúa con una aportación positiva al crecimiento económico, 0,4 puntos, aunque con un perfil claramente descendente. El dinamismo de las exportaciones de bienes y servicios no ha sido suficiente para neutralizarlas importaciones.
Por ramas de actividad, la agraria y pesquera es la única que muestra un comportamiento negativo, con un descenso del 3,3%, mientras que la industria aumenta un 4,7% y los servicios lo hacen un 3,1%. Dentro de la industria, la construcción arroja un saldo de positivo por primera vez desde el segundo trimestre del año pasado, con un aumento del 2,1%.
(SERVIMEDIA)
17 Dic 1997
G