LA ECONOMIA ESPAÑOLA CRECIO AL 2,6 POR CIEN EN ABRIL, SEGUN EL SERVICIO DE ESTUDIOS DEL BANCO CENTRAL HISPANO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La economía española habría crecido en el mes de abril de este año un 2,6 por cien, según los primeros avances de quedispone el Servicio de Estudios del Banco Central Hispano (BCH), según ha indicado a Servimedia su director y director general de la entidad bancaria, Jorge Hay.
A juicio de Hay, "nuestros estudios revelan un importante crecimiento en los cuatro primeros mese del año, próximo al 2 por cien, que además se está acelerando con el paso de los meses".
El director general del BCH cree que, aunque hasta ahora el crecimiento se ha basado en las exportaciones y en el sector industrial, en los próximos mess podrían sostenerse estas tasas con el relevo que puede tomar el sector servicios, gracias al comienzo de la temporada turística.
Estas tasas de crecimiento que aporta el BCH, y que son más altas que las oficiales y del Banco de España, ponen de manifiesto el carácter "sorprendente" de la expansión económica que se está viviendo en nuetro país en estos primeros meses del año, como ha sido calificado por varios de los analistas de más prestigio.
Jorge Hay no cree que las turbulencias de los últims días vayan a frustrar las expectativas de crecimiento económico, si bien reconoce que los elevados tipos en los que se está situando la deuda puede llevar a unos intereses reales "demasiado altos para una economía que se encuentra en su primera fase de crecimiento".
Por otra parte, resulta dificil, a su juicio, encontrar explicaciones globales para lo que está ocurriendo estos días en los mercados de deuda y en los financieros, en general. "Se pueden encontrar explicaciones parciales pero no sobre ls vínculos entre la economía norteaamericana y la alemana, por ejemplo".
La apreciación del marco alemán y el aumento de los tipos de sus bonos no se corresponden, a juicio de este analista, con la fase incial del ciclo en la que aqeulla economía se encuentra. "Podría tratarse de una coincidencia o que los movimientos de capitales, en lugar de obedecer a la evolución de los tipos de interés, obedezca a otros factores como podría ser las de balanza de pagos", señaló.
(SERVIMEDIA)
21 Jun 1994
JCV