LA ECONOMIA ESPAÑOLA CRECIO UN 2,3 EN EL TERCER TRIMESTRE

- La demanda interna recupera su papel de motor de la economía y la actividad constructora aumenta un 2,4 por ciento

MADRID
SERVIMEDIA

La economía española creció un 2,3 por ciento en el tercer trimestre del año con respecto al trimestre anterior, seis décimas más que el aumento registrado entre abril y junio, según datos de la Contabilidad Nacional Trimestral publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este crecimiento del PIB, ajuicio del INE, "se inscribe en una trayectoria de franca recuperación de la actividad económica y viene a consolidar la actual fase expansiva de la economía española en un nivel ligeramente superior al previsto en trimestres anteriores".

A este aumento del PIB ha contribuído la evolución positiva que vuelve a registrar la demanda interna, que "recupera su papel de motor del crecimiento que había abandonado hace dos años". Este agregado aportó 1,1 puntos al aumento del PIB en el tercer trimestre, gracas a la reactivación del consumo privado y de la inversión en bienes de equipo y en construcción.

La demanda externa, por su parte, sigue contribuyendo de manera positiva al PIB, en 1,3 puntos, aunque en menor medida que en trimestres anteriores. Ello se debe al menor dinamismo de las exportaciones, cuyas tasas de variación siguen siendo, no obstante, elevadas, y a la aceleración que siguen presentando las importaciones.

"Este comportamiento de la demanda agregada", según el INE, "otorga una mayo robustez y consistencia al actual proceso de recuperación económica, y ayuda a despejar muchas de las dudas que aún podían plantearse con respecto al mismo, en especial aquellas fundamentadas en el carácter contractivo que hasta este trimestre venía mostrando la demanda interna".

MEJORA LA CONSTRUCCION

Desde la perspectiva de la producción, el INE destaca el aumento de la actividad constructora, del 2,4 por ciento, el primero que se registra en los tres últimos años. De esta manera, la construcción uno de los sectores más afectados por la crisis, "se incorpora vigorosamente el proceso de recuperación".

Dentro de la demanda interna, todos los componentes registran aumentos, salvo el consumo público, que cae un 0,3 por ciento en el tercer trimestre a causa de la fuerte reducción de las compras de bienes y servicios de las administraciones públicas y de la estabilización de la remuneración de los empleados públicos.

El consumo privado, en cambio, mantiene una lenta pero gradual recuperación, reciendo un 1,2 por ciento en el tercer trimestre y aportando 0,8 puntos al aumento del PIB. La formación bruta de capital fijo mejoró un 2,4 por ciento, mientras que la inversión en bienes de equipo aumenta (un 1,9 por ciento) por primera vez desde el segundo trimestre de 1992.

Por lo que se refiere a las exportaciones, se aprecia un menor impacto de las devaluaciones de la peseta que ha provocado una desaceleración de las exportaciones, que siguen registrando, no obstante, aumentos muy elevados, del16,5 por ciento en el tercer trimestre. Dentro de las importaciones, las de bienes y servicios crecieron un 10,1 por ciento.

En el lado de las operaciones de oferta, el INE destaca el fuerte crecimiento de la actividad industrial y la variación interanual positiva que experimenta la rama de la construcción. La rama de actividad de los servicios crece un 2,4 por ciento, gracias a la ligera recuperación de la actividad comercial, los transportes y las telecomunicaciones y el vigor que siguen mostrando l restauración y la hostelería.

En cuanto al mercado de trabajo, el INE, basándose en los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), señala que se confirman las previsiones sobre una mejora de la evolución del empleo y se mantiene la incertidumbre acerca de una posible creación de empleo neto antes de finalizar el año.

(SERVIMEDIA)
20 Dic 1994
NLV