LA ECONOMIA ESPAÑOLA CRECERA POR ENCIMA DE LA MEDIA DE LA UE EN LOS PRÓXIMOS DOS AÑOS, SEGUN PRICEWATERHOUSE COOPERS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La economía esañola crecerá por encima de la media de la Unión Europea en los próximos dos años, cerca del 3,1 por ciento en 2001 y 2002 frente al 2,5% del promedio europeo, según un informe cuatrimestral de la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC) sobre la economía europea, denominado "European Economic Outlook".
La economista jefe de PwC en el mundo, Rosemary Radcliffe, afirmó hoy en rueda de prensa que, aunque la economía estadounidense no crezca nada este año, la UE no entrará en recesión ni en 2001 ni en 200.
Las principales amenazas para Europa, además de la desaceleración económica de Estados Unidos, que frenará el notable crecimiento de los últimos años, son un petróleo muy por encima de los 25 dólares y un euro débil frente al dólar, según Radcliffe. Ante ello, la economista jefe de PwC es partidaria de que el Banco Central Europeo (BCE) baje más los tipos de interés, aún a riesgo de aumentar el riesgo de inflación.
En cuanto a España, además de estos riesgos generales, PwC destaca la elevada inlación y el peligro de que un enfriamiento económico afecte a sus principales clientes europeos, como Francia y Alemania. Además, la crisis de EEUU puede afectar negativamente a las inversiones españolas en Latinoamérica.
Radcliffe se mostró confiada en que la UE superará la reducción del crecimiento de los dos próximos años debido al enfriamiento estadounidense porque todavía puede crecer un 0,5% adicional al año debido a la aplicación de las nuevas tecnologías a los procesos productivos.
No obsante, la experta advirtió de que, si la UE aspira a continuar por la senda del crecimiento y la reducción del paro después de 2002, los estados miembros deberán avanzar en la reforma del mercado laboral y especialmente en la incorporación de la mujer al mundo del trabajo.
En el caso de España, los indicadores de empleo siguen muy por debajo de la media de la UE y de EEUU. Mientras en Norteamérica hay 73,9 ocupados de cada 100 personas en edad de trabajar, en la UE hay 63,3 y en España 54,7. La tasa deparo de EEUU es del 4%, la media de la UE del 8,4% y la española del 14,2%.
(SERVIMEDIA)
31 Mayo 2001
A