LA ECONOMIA ESPAÑOLA CRECERA EN 1992 MENOS DE LO QUE PREVE EL GOBIERNO, SEGUN EL CEPREDE

MADRD
SERVIMEDIA

El Centro de Predicción Económica (Ceprede) de la Universidad Autónoma de Madrid prevé que la economía española no crecerá el 3,3 por ciento previsto por el Gobierno en los presupuestos para 1992, sino un 2,7 por cien, nivel similar al esperado para el presente año.

Según explicó hoy el director de Ceprede, Antonio Pulido, en la presentación del informe semestral de su Departamento de Análisis, "1992 no puede ser considerado el año de la reactivación económica".

Los princiales indicadores, aseguró, apuntan a que el próximo año se registrará un ritmo de la inversión más bajo que el actual, "debido a un enfriamiento económico aplicado por el Gobierno del que va a costar trabajo salir".

Indicó que ese "enfriamiento" debe tenerse muy en cuenta en el diseño de la política económica para evitar que se convierta en un "catarro", ya que los ritmos de crecimiento previstos están reduciendo sus distancias respecto a la media comunitaria.

Ceprede estima que en 1991 la economa de la CE crecerá un 2,1 por cien y España un 2,8, mientras que en 1992 nuestro país repetirá ese resultado y la Comunidad incrementará su PIB un 2,6 por cien.

Pulido señaló que "esto supondrá una caída en el ritmo de crecimiento que aún necesita España para aproximar su inflación y nivel de desempleo a la media comunitaria, aún muy por debajo de la nuestra".

Si a esta circunstancia se agrega que el PIB por persona español es el 77 por cien del de la Comunidad, Pulido pronosticó que España nneceitará aún 52 años para igualar el nivel de riqueza "per capita" de la CE.

Señaló que si el control de la inflación es importante, "aún lo es más la caída de la inversión registrada en nuestro país, como consecuencia del enfriamiento económico aplicado por la política monetaria del Gobierno en los últimos años.

También dijo que, aunque el receso de las inversiones "es lógico, porque los agentes económicos necesitan tomarse un respiro, después de soportar aumentos de hasta el 21 por cien y haber afontado los proyectos industriales más rentables", la política monetaria no debe olvidarse de que los tipos de interés están altos y mientras esto ocurra no habrá reactivación.

PRECIOS

Respecto a los precios, Ceprede asegura que "es inevitable un crecimiento de la inflación el año que viene. Simplemente, será imposible reducirla por el impacto que tendrá sobre ella la elevación de un punto en el IVA y los Impuestos Especiales".

Otra magnitud estudiada por el equipo de investigadores de la Univeridad Autónoma es la de desempleo, cuya tasa alcanzará, en su opinión, el 16,1 por cien, un 0,8 puntos por más de los que prevé el Gobierno.

Tampoco creen que la demanda interna del país durante el año que viene sea la esparada por los responsables de la política económica. A su juicio, ese indicador crecerá un 3,1 por ciento frente al 3,6 estimado por el Ejecutivo.

Esta revisión a la baja que hace Ceprede de las previsiones oficiales es consecuencia, concluyó su director, de "un exceso de optimiso oficial en la elaboración de los presupuestos".

Mientras el Gobierno espera un crecimiento del consumo público de 3,5 puntos, los expertos calculan que será del 4,1. Además señalan que la formación bruta de capital será 2,7 puntos inferior al 4,7 por cien de crecimiento esperado por el Ejecutivo.

(SERVIMEDIA)
27 Nov 1991
G