LA ECONOMIA ESPAÑOLA AFRONTA "ENFERMA" EL 92, SEGUN LA FIES

MADRID
SERVIMEDIA

La economía española "está enferma" y afronta el 92 con una evolución peor que la de los países más estables de la CE en materia de paro, salarios, inflación, déficit público y exterior, tipos de interés y nivel de horro.

Este es el diagnóstico de un informe realizado por la Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social (FIES) que dirige el profesor Enrique Fuentes Quintana, bajo el título "Economía española: las preocupaciones que hereda el 92".

El informe, al que tuvo acceso Servimedia, pone de manifiesto que España está en peor situación que los países de la CE que servirán como referencia en el proceso de unión económica y monetaria en los siete indicadores básicos señalados y sólo mejora la edia en los dos restantes, inversión y producción.

El diferencial negativo contra España se traduce en un 8,4 por ciento más de paro, un 3,6 más de crecimiento en el coste laboral unitario durante 1991, 2,4 puntos más de inflación y unos tipos de interés entre 3,8 y 4,5 puntos más caros.

Además, el déficit del conjunto de las Administraciones Públicas se elevará a finales del 91 al 4,1 por ciento del PIB (0,5 puntos más que entre los principales países comunitarios) y el déficit de la balanza porcuenta corriente se situará en torno al 3 por cien del PIB (2,6 puntos más).

Finalmente, el ahorro nacional bruto sólo financiará en 1991 el 85,5 por ciento de la inversión, porcentaje que se eleva hasta el 98 por cien en los países centrales de la CE, y que condiciona el proceso inversionista necesario para acercar a España a los niveles de bienestar comunitarios.

La conclusión que la FIES extrae de estas comparaciones es que "la economía española está enferma", por lo que hace un llamamiento a as administraciones públicas, las empresas y los sindicatos para que tomen conciencia de las dificultades que deben vencerse en los próximos años.

"Lo que España se juega, si el camino de la convergencia se quiebra, va más allá de la pura contemplación doméstica de la distribución de los frutos del crecimiento, afecta al desarrollo económico del futuro en sí mismo", recalca el informe.

Para la FIES, los problemas a resolver se resumen en dos: el elevado crecimiento de los salarios, que requiere ua mayor moderación salarial y la flexibilización del mercado laboral, y las inercias del presupuesto público, que exigen una reducción del gasto.

PERSPECTIVA DEL 92

La previsión inmediata para 1992 no es positiva, según la FIES, que destaca el peligro de un recrudecimiento de la inflación por la subida del IVA y el comportamiento expansivo del gasto público.

A ello se añade "una perspectiva de costes salariales y financieros que "no contribuirán a estimular la inversión ni a mejorar la competitvidad de los productos españoles en los mercados internacionales".

En este contexto, la política monetaria tendrá que seguir siendo restrictiva para mantener la estabilidad del tipo de cambio de la peseta "lo que quiere decir que 1992 se vislumbra como un año en que será difícil prever reducciones significativas de los tipos de interés al menos a corto plazo".

(SERVIMEDIA)
27 Dic 1991
M