ECONOMIA DICE QUE LA CONVERGENCIA REAL EXIGE EL AUMENTO DE LA RENTABILIDAD DEL CAPITAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La rentabilidad del capital aumentó casi un 20 por ciento desde que el PSOE accedió al poder en 1982 hasta 1990, pero esa mejoría fue sensiblemente inferior a la media comunitaria, según un estudio realizado por la Dirección General de Previsión y Coyuntura.
Sin embargo, ese diferencial negativo para el capital español se inverte si se considera sólo el periodo transcurrido desde la integración en la Comunidad Europea, ya que la rentabilidad aumento un 22 por ciento en el caso español y un 19 por cien en el de la CE.
Para los expertos del Ministerio de Economía, este aumento de la rentabilidad tuvo el mérito de impulsar "el proceso de convergencia real entre la economía española y la comunitaria" y propiciar el aumento de las inversiones extranjeras en empresas españolas, "que constituyen la financiación más conveniente dl déficit por cuenta corriente".
A su juicio, "sin lugar a dudas, el aumento de la rentabilidad real del capital constituye una condición necesaria para seguir acercando nuestra renta per capita a la medida comunitaria", y para ello es conveniente que los salarios reales crezcan menos que la productividad de los trabajadores.
Según este planteamiento, la vía para armonizar los intereses de trabajadores y empresarios es incrementar la productividad mediante reformas estructurales como las incluida en el Plan de Convergencia, ya que permitirán "aumentos simultáneos de los salarios reales y de la rentabilidad del capital".
SU EVOLUCION
La rentabilidad del capital (que relaciona el beneficio que obtienen las empresas en relación al valor añadido en la producción) es inferior ahora en España al de mediados de los años sesenta, fenómeno que también se ha producido, aunque en menor medida, en el resto de la CE.
Concretamente, la rentabilidad obtenida por el capital disminuyó más de un 11 por iento en el caso español y poco más de cinco puntos en la media comunitaria.
Los empresarios de los cuatro "grandes" de la CE (Alemania, Francia, Italia y Reino Unido) preservaron su rentabilidad en mayor medida que los españoles, con la excepción de los británicos.
Según los expertos de Economía, la recuperación de la rentabilidad del capital en la década de los ochenta tuvo su origen en la moderación de los costes laborales unitarios, que disminuyeron ininterrunpidamente desde 1984.
En su pinión, la consiguiente recuperación de los beneficios permitieron incrementos de la actividad económica y el empleo "que no se hubieran logrado con un menor crecimiento de la rentabilidad del capital".
Por esa razón, el descenso de la rentabilidad del capital en 1991, tras siete años consecutivos de aumento, "constituye uno de los elementos más negativos en la evolución reciente de nuestra economía".
(SERVIMEDIA)
04 Jul 1992
M