ECONOMIA CREE QUE LA CRISIS DEL PETROLEO AFECTARA MAS A ESPAÑA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La crisis del petróleo afectará a la economía española más que al resto de países industrializados, como consecuencia de su mayor dependencia del crudo, según afirma el director general de Previsión y Coyuntura, Federico Prdes, en un artículo del Boletín de Información Comercial Española que se pondrá el lunes a la venta.
A juicio de Prades, "el impacto negativo de la crisis sobre la economía española revestirá mayor intensidad tanto por su mayor grado de dependencia del petróleo como por el hecho de que incide sobre los dos frentes que, ya con anterioridad, requerían unos esfuerzos de corrección: inflación y equilibrio exterior".
Subraya, no obstante, que las economías occidentales están hoy mejor preparadas que e las dos crisis del petróleo anteriores, porque hay un mayor nivel de convergencia y saneamiento interno, y una menor dependencia energética global.
Prades considera que los resultados obtenidos por la economía española en 1990 "se aproximan muy de cerca a la mayor parte de los objetivos inicialmente perseguidos", si bien califica de "preocupante" la resistencia de los precios de los servicios a bajar.
También "suscita inquietud, por sus posibles efectos en el futuro, la marcada desaceleración dela inversión en capital fijo productivo".
EJES DE LA POLITICA ECONOMICA DEL 91
El director general de Previsión hace hincapie nuevamente en que el incremento de los costes salariales reales no debe superar al aumento de la productividad.
En caso contrario, "se produciría una pérdida de competitividad y un deterioro de la rentabilidad, una menor capacidad exportadora e inversora y, en definitiva, de crecimiento y de generación de empleo".
Por lo que se refiere a los beneficios, "no cabe dud de que su moderación constituye un elemento igualmente necesario", pero en este caso lo único que puede hacer la Administración es "intensificar la competencia entre los productores y erradicar las posiciones de tinte monopolístico".
La mejor solución para compaginar las aspiraciones de trabajadores y empresarios es, en su opinión, una concertación social que garantice un crecimiento sostenido y estable a medio y largo plazo.
"Ante unos objetivos comunes que comprometen al conjunto de todos y caa uno de los agentes económicos y sociales, la concertación resulta a todas luces preferible a una confrontación basada en la defensa a ultranza de los intereses propios de determinados colectivos", señala.
(SERVIMEDIA)
16 Feb 1991