LA ECONOMIA CRECIO UN 4% EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO, SEGUN EL BANCO DE ESPAÑA
- Advierte de que el aumento de los precios de la energía "amenaza" la estabilidad económica
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Producto Interior Bruto (PIB) creció un 4% en el primer trimestre del año, lo que significa una ligera aceleración de una décima de punto en relación con el último trimestre de 1999, de acuerdo con el "Informe trimestral de la economía española" difundido hoy por el Banco de España.
De esta forma, el banco emisor confirma que la economía mantiene un ritmo de crecimiento elevado, gracias a la expansión de los mercados exteriores y al dinamismo demostrado por la demanda interna.
En el primer cso, el vigor de las exportaciones está permiendo mejorar la contribución negativa del sector exterior, mientras que en el segundo la demanda interna sigue dando muestras de pérdida de dinamismo.
Por sectores, la construcción está registrando una desaceleración por la evolución de la obra pública, atenuación que, no obstante, está siendo menor de la prevista. La industria sigue con un aumento intenso en su PIB, aunque un poco menor al del año pasado.
Respecto a la agricultura, las previsiones desfvorables que había a comienzos de año están cambiando por las lluvias de las últimas semanas, que beneficiarán a la producción. En cuanto a los servicios, se recuperarán los servicios, pero la hostelería tendrá menos pujanza.
Sin embargo, el diferencial de crecimiento entre la economía española y el resto de los países del euro tiende a atenuarse, mientras que la distancia entre las tasas de crecimiento de los precios también se ha acortado ligeramente.
AMENAZA
No obstante, el Banco de España avierte de que el fuerte aumento experimentado por el precio de los productos energéticos supone una "amenaza" para la estabilidad de la economía, aunque los últimos acontecimientos en la cotización del petróleo permiten augurar un alivio en las tensiones inflacionistas que no se trasladará inmediatamente a los consumidores.
La entidad recuerda que el impacto de estas alzas "no se ha agotado aún", y que a este factor hay que sumar el rebrote en los precios de otras materias primas y de algunos producto manufacturados.
"Estos efectos se dejan sentir con mayor intensidad en las economías cuyas monedas se han depreciado", agrega, caso en el que se encuentran España y todos los países de la zona euro. A pesar de lo dicho, el diferencial de inflación español se está reduciendo, gracias entre otras cosas a la moderación salarial.
Otro factor que está contribuyendo al buen momento económico es el vigor del consumo privado por el aumento de la renta real disponible, gracias a los bajos tipos de interé, la ganancia de riqueza y las buenas expectativas de los consumidores.
La evolución del empleo en los primeros meses de 2000 corrobora la fortaleza económica, con el elemento positivo añadido de que la moderada desaceleración que arrastraba desde el pasado ejercicio no se ha intensificado.
Por último, en cuanto a la evolución del déficit público, los primeros datos del año son coherentes con el objetivo de reducirlo hasta el 0,8% del PIB en este ejercicio, en opinión del Banco de España.
(SERVIMEDIA)
05 Mayo 2000
0