PIB

LA ECONOMÍA CRECIÓ UN 3,5% EN EL ÚLTIMO AÑO, PERO SIGUE SIN CAMBIOS EL PATRÓN DE CRECIMIENTO

- Se registra una fuerte aceleración de exportaciones e importaciones, mientras se mantiene la aportación negativa del sector exterior

MADRID
SERVIMEDIA

El Producto Interior Bruto (PIB) de la economía española registró un incremento en el primer trimestre del año del 3,5% sobre igual periodo de 2005, según los datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con lo que se repite la tasa del último trimestre de 2005.

El crecimiento intertrimestral de la economía española se sitúa en el 0,8 por ciento, una décima menos que en el trimestre anterior.

El patrón de crecimiento de la economía apenas registra variaciones, manteniendo la fuerte contribución de la demanda nacional y el mal comportamiento del sector exterior.

Así, la demanda nacional aporta cinco puntos al crecimiento del PIB, cifra idéntica a la del trimestre anterior. Por su parte, la demanda externa neta resta 1,5 puntos, igualmente estabilizada, con incrementos tanto de exportaciones como de importaciones.

El gasto en consumo final de los hogares continúa mostrando un elevado dinamismo, afianzando su crecimiento en el 4%. Esta evolución está determinada por el tono menos expansivo de la demanda de bienes, especialmente de tipo duradero, que compensa el carácter expansivo del gasto en servicios.

El gasto colectivo de las Administraciones Públicas se acelera hasta el 4,7%, una décima más que en el trimestre anterior, como resultado del mayor impulso de la remuneración de asalariados y, en menor medida, de las adquisiciones de consumos intermedios.

La formación bruta de capital fijo muestra un crecimiento desacelerado (6,2% frente a 6,8% en el periodo anterior), debido al menor ritmo de avance de la inversión en bienes de equipo (8,3% frente a 9,1% en el trimestre precedente) y en otros productos (4,9% frente a 7,5%).

Por su parte, el repunte experimentado por la inversión en construcción obedece al carácter expansivo de la edificación residencial, que compensa el menor dinamismo tanto de la obra civil como de la edificación no residencial.

SECTOR EXTERIOR

La demanda externa neta de la economía ha prolongado este trimestre su contribución negativa al crecimiento agregado, aunque, a diferencia de trimestres anteriores, tanto exportaciones como importaciones han acelerado su ritmo de crecimiento.

Las exportaciones de bienes y servicios han acelerado notablemente su crecimiento (9,1% frente a 1,9% del trimestre precedente) debido al avance de su componente de bienes. Por su parte, las exportaciones de servicios han desacelerado su tasa de evolución (1,7% frente a 7,4%) debido, principalmente, a los desfavorables datos sobre gastos turísticos.

Las importaciones también han intensificado de manera importante su crecimiento (12,4% frente a 6,6% en el trimestre anterior), en particular su componente de bienes. El correspondiente a los servicios también ha acelerado su crecimiento (15,8% frente a 12,4%), especialmente los que se corresponden con los servicios prestados a empresas, los financieros y los de comunicaciones.

INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

Desde la óptica de la oferta, destaca la aceleración que exhiben la actividad industrial (2,2%, cinco décimas más) y la construcción (5,5%, una décima más). Por su parte, los servicios atenúan su crecimiento (3,7%, cuatro décimas menos).

La actividad industrial mejoró en el primer trimestre como consecuencia de la aceleración de la actividad manufacturera (2%), en sintonía con la evolución del Índice de la Producción Industrial (IPI) y del Índice de Cifra de Negocios de la Industria. Por el contrario, el componente energético ha mostrado un menor ritmo de avance (3,9%).

El valor añadido bruto de la construcción acelera una décima su crecimiento, situándose en el 5,5%, principalmente por el tono expansivo de la obra en edificación residencial, dice el INE.

La caída del sector servicios obedece al menor impulso de los orientados al mercado (3,7%), especialmente el transporte y la hostelería, condicionados a su vez por la evolución del turismo. Por su parte, los servicios de no mercado mantienen su crecimiento (3,8%) en línea con la evolución de la remuneración de asalariados de las Administraciones Públicas.

575.000 EMPLEOS

El empleo, medido en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, registra un crecimiento interanual del 3,2%, cifra idéntica a la del trimestre anterior. Esta tasa supone la creación de 575.00 empleos.

El rasgo más significativo de esta evolución es el dinamismo de la creación de empleo en los servicios de mercado, señala el INE, que compensa el menor impulso de la construcción y la contracción del empleo primario e industrial.

La creación de empleo en el sector servicios pasa de crecer al 3,2% a hacerlo al 3,6%; mientras que en la construcción se ralentiza del 8,3% al 7,3%; en la industria pasa de crecer un 0,1% a retroceder la misma cifra, y en la agricultura de avanzar un 0,6% a caer un 1,1%.

Considerando de forma conjunta el crecimiento del PIB trimestral y el del empleo ocupado, la variación interanual de la productividad aparente del factor trabajo se sitúa en el 0,3%, cifra igual que la del periodo precedente.

El PIB valorado a precios corrientes registra un crecimiento interanual del 8% en el primer trimestre de 2006, lo que implica un crecimiento del deflactor implícito del 4,3%, una décima menos que en el trimestre anterior.

Atendiendo a la distribución primaria de las rentas, la remuneración de asalariados muestra un crecimiento del 6,3%, debido al aumento en dos décimas del incremento de la remuneración media (2,6% frente a 2,4% en el trimestre anterior), compensado parcialmente por el menor ritmo de avance del empleo asalariado.

Este comportamiento supone un crecimiento del coste laboral por unidad de producto del 2,3%, una décima más que en el periodo anterior.

Finalmente, los impuestos sobre la producción y las importaciones netos de subvenciones aceleran su crecimiento, al pasar de un 9,1% en el cuarto trimestre de 2005 a un 10,6% en el de referencia.

(SERVIMEDIA)
24 Mayo 2006
E