LA ECONOMIA CRECERA UN 1,3 POR CIEN EN 1992, SEGUN EL BANCO DE ESPAÑA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Banco de España espera que 1992 termine con un crecimiento económico del 1,3 por cien, dos décimas menos de loa nunciado por el Gobierno para el presente ejercicio, según afirmó hoy el gobernador del Banco de España, Luis Angel Rojo, en la Comisión de Presupuestos del Senado.
Rojo señaló que son ciertas las afirmacones de los responsables de Hacienda sobre control del déficit estructural del Estado, pero señaló que no se puede olvidar que estamos en la parte baja del ciclo económico y que las previsiones del crecimiento económico no pueden ser buenas.
El balance que Rojo estima para la economía española a finales de año será consecuencia de un aumento del consumo privado y público del 2,4 y el 3,7 por cien, respectivamente, mientras que la formación bruta de capital descenderá un 1,3 por cien y la demanda finalaumentará un 2,4.
La máxima autoridad monetaria advirtió que la diferencia de sus previsones con las del Gobierno no deberían servir de polémica, "yo, al menos, no voy a entrar a ese trapo", ya que "es un momento en que el país está digeriendo los efectos de una depreciación del cambio y aún no se sabe su efecto sobre cuestiones como las importaciones o las exportaciones".
También dijo que la parte baja del ciclo económico no ha concluído y que seguirá en 1993, al menos durante la primera mitad el año, ya que la máxima autoridad monetaria prevee un aumento del PIB en el primer semestre que no superará el 0,9 por cien, mientras que al final del ejercicio podría estar ligeramente por encima del 1,5.
Rojo advirtió que tanto el Gobierno, a través de los presupuestos del 93, como los agentes sociales, mediante la negociación de los convenios colectivos, tienen en su mano "frenar la alegría de años anteriores" y añadió que aunque las cuentas elaboradas por Economía para el Estado en 1993 "van porel buen camino" sin una moderación en las rentas no se alcanzará la fase expansiva que debe llegar.
El gobernador señaló que la salida de la actual recesión podrá suceder cuando EEUU y Japón consoliden la previsible recuperación económica que podrán experimentar en la próxima primavera.
Asimismo, advirtió que la política monetaria que sigue el banco emisor no es autónoma de la política fiscal y de la demanda de los agentes sociales y recalcó que sin la austeridad que exige la situación para ambo no será posible atender a una bajada de tipos de interés, lo que podría producirse en el momento en el que el Bundesbank "baje la guardia" y proceda a una medida similar como consecuencia de la recesión enla que se está sumiendo Alemania.
BANESTO Y LOS MOROSOS
Por otra parte reconoció que existe un plan de saneamiento financiero para Banesto, que ha presentado la dirección de la propia entidad, y cuya duración no es fija, señaló,aunque podría estar en torno a dos o tres años. No obstante, rechaó dar cifras sobre las cantidades recogidas en el plan alegando "que sus cuentas- las de Banesto - y corresponde a ellos facilitarlas".
Respecto a la morosidad de la banca, Luis Angel Rojo se mostró preocupado por la tasa de crecimiento de los créditos, un 15 por cien anual según sus cifras, en unos momentos en los que los impagados también registran fuertes crecimientos.
A su juicio las entidades deben cubrir con provisiones estos riesgos para garantizar la solvencia del sistema financiero y sñaló que pasada la parte baja del ciclo económico, a la que culpó de esta situación, lo más probable es que se recuperen esos créditos y mejoren, ostensiblemente, las cuentas de resultados de los bancosque serían beneficios extraordinarios.
(SERVIMEDIA)
18 Nov 1992
G