ECONOMIA ASEGURA QUE LA TASA DE PARO SE REDUCIRA AL 18% ESTE AÑO
- Reclama una descentralización de la negociación colectiva, para adecuarla a las necsidades de cada empresa
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Economía y Hacienda asegura que la tasa de paro se reducirá hasta el 18% de la población activa al finalizar el año, según el último boletín "Informe de coyuntura económica" que publica este departamento.
La tasa de paro, actualmente en el 18,9% de acuerdo con la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre del año, podría registrar "una disminución adicional, que podría ser de hasta un punto porcentual, en consonacia con la progresión esperada de la economía".
Economía reconoce que, no obstante, el porcentaje de contratos indefinidos sobre el total "ha experimentado una cierta moderación, explicable por el comienzo de la campaña veraniega y por la reducción de conversiones de contratos temporales en indefinidos".
La creación de empleo se debe a los efectos de la reforma laboral, la disminución del coste de la financiación y la "ceñida" dimensión de las plantillas, consecuencia de los ajustes realizados a rincipios de los 90.
En cuanto a la evolución de los incrementos salariales, el ministerio insiste en que la negociación colectiva "debe basarse cada vez más en la evolución de la productividad, la situación económica de las empresas, así como la progresión de los mercados nacionales e internacionales".
Por tanto, el sistema de negociación precisa una "mejora" para descentralizarlo y ajustarlo a las características de la empresa en la que se va aplicar el convenio colectivo.
IMPULSOS SALARIALES Sostiene que la reforma fiscal en marcha debe completarse con "impulsos salariales compatibles con esa estabilidad, habida cuenta del aumento de renta disponible" por los cambios en la tributación.
Igualmente, recuerda que como se elimina el recurso al tipo de cambio, "los aumentos salariales excesivos se convertirían automáticamente en pérdidas de competividad, de lo que se deriva la mayor corresponsabilidad de los agentes sociales en la progresión de la economía".
Respecto a la inflación, segura que la perseverancia en la política de control de precios hace "plenamente realista" el objetivo del 2,1% para este año.
Sobre los precios de los servicios (el capítulo que se estaba mostrando más inflacionista), afirma que las expectativas son "escasamente optimistas", aunque sí que podría darse en los próximos meses "cierta ralentización", porque no es probable que el sector turístico tenga una subida tan fuerte como el año pasado.
Si se confirmase esta tendencia, la inflación subyacente(que no toma en cuenta ni los alimentos ni los productos energéticos), comenzaría a disminuir desde el 2,4% de los últimos meses.
En relación con el déficit público, Economía asevera que el objetivo de reducirlo al 2,2% este año también es perfectamente realizable, como los demuestran los ingresos del Estado tanto por impuestos como por cotizaciones a la Seguridad Social.
Sobre la evolución general de la economía, agrega que sus características son tasas de crecimiento más altas que la media euroea y la ausencia de desequilibrios macroeconómicos, lo que propicia que continúe el incremento de la actividad de forma sostenida.
(SERVIMEDIA)
11 Ago 1998
A