ECONOMIA ASEGURA QUE EL RIGOR PRESUPUESTARIO Y LA MODERACION SALARIAL DEBEN PROPICIAR UNA NUEVA REBAJA DE TIPOS DE INTERES

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio de Economía y Hacienda asegura que "el rigor presupuestario programado para el año en curso y la moderación en el crecimiento de los salarios nominales deberían permitir nuevos descensos en los tipos de interés a corto plazo", según consta en su último informe de coyuntura.

Explica que la transmisón de estos descensos a los tipos que aplican los bancos en sus clientes "deberá incidir muy favorablemente sobre las decisiones de gastos de empresas y familias, lo que constituye un sólido argumento sobre el que basar las previsiones de crecimiento para el año en curso".

En cuanto a las previsiones de inflación, Economía espera que en los primeros meses del año se acentúe la tendencia descendente, "debido a la no actualización de algunos impuestos especiales, al descenso de algunos precios fijados pr la Administración y al descuento de la fuerte subida del aceite un año antes".

Destaca que cabe esperar de la negociación colectiva una subida de salarios "sensiblemente inferior" a la de 1996, aunque advierte sobre el peligro que supone la escalada de los precios del petróleo y el posible repunte de los costes de la producción.

El Ministerio subraya que 1996 se saldó con un crecimiento del empleo del 1,6%, aunque se ha traducido en una reducción de la tasa de paro de sólo un punto, por la incoporación de nuevos trabajadores al mercado laboral. Por el lado negativo, señala que el incremento de los costes laborales unitarios "socavaron parte de la recuperación de la competitividad que se había alcanzado en 1994 y 1995".

Sobre el estado general de la economía, el informe dice que se está produciendo una recuperación "sana", basada más en las exportaciones que en el consumo interno.

"Ello permite aumentar la tasa de ahorro nacional y, por consiguiente, la de inversión, asegurando la creacón de empleo y potenciando el crecimiento en los años futuros. Al mismo tiempo, permite controlar las tensiones inflacionistas y preparar la economía española para competir ventajosamente en el contexto de la moneda única", concluye Economía.

(SERVIMEDIA)
04 Feb 1997
A