PAÍS VASCO

ECOLOGISTAS Y AGRICULTORES EXIGEN UNA NUEVA POLÍTICA AGRARIA Y DENUNCIAN LA "ESPECULACIÓN ALIMENTARIA"

MADRID
SERVIMEDIA

Ecologistas y agricultores exigieron hoy, por medio de un manifiesto firmado por 16 organizaciones, una nueva política agraria, y denunciaron la "especulación alimentaria en la que estamos inmersos".

El secretario general de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Miguel López, denunció en rueda de prensa la actual situación agricola y alimenticia, tras la presentación del manifiesto, que será entregado "a todas las instituciones y al parlamento".

El secretario general de COAG anunció que hay una "crisis alimentaria sin predecentes en todo el planeta", y apuntó la necesidad de "una demanda clara y contundente de un nuevo marco de política agraria a nivel comunitario".

"Una política que garantice el abastecimiento alimentario en un marco de soberanía alimentaria y sostenibilidad en el medio ambiente y en el medio rural", añadió López.

Según el secretario general del COAG, el manifiesto pretende "que los agricultores vean reconocido su trabajo, y que esto se reconozca a través de unos precios razonables y justos para nuestros productos, donde se desarrollen políticas de estabilización y transparencia de mercados".

"Unas políticas que beneficien también al conjunto de la población, y de manera fundamental a los consumidores, donde las ayudas que salen del presupuesto público estén vinculadas al mantenimiento de la actividad y al desarrollo del empleo, y, por tanto, ligadas al activo agrario", concluyó López.

Por otro lado, la secretaria general de Amigos de la Tierra, Liliane Spendeler, explicó que "los responsables políticos no deberían confiar en soluciones falsas, como son la utilización de transgénicos o el incremento de la utilización de los agrocombustibles".

"Los transgénicos presentan riesgos ambientales para la salud y para la agricultura tradicional y ecológica, e incrementan la dependencia hacia grandes multinacionales", según la secretaria general de Amigos de la Tierra.

Por otra parte, según Spendeler, "los agrocombustibles a gran escala tienen el mismo problema", ya que "se basan en monocultivos, muy a menudo que se realizan en países del tercer mundo, y desplazan a los pequeños agricultores de estos países", sin que estos puedan producir alimentos para su propia población.

"En definitiva, la política tiene que apoyar un modelo radicalmente diferente, que se centra en los productores y los agricultores, y no en el mercado", concluyó la secretaria general de Amigos de la Tierra.

(SERVIMEDIA)
16 Sep 2008
M