E DEFICIT DE CAJA SE REDUJO UN 3,8%, GRACIAS AL INCREMENTO DE LA RECAUDACION DEL IVA Y DEL IRPF
- Los ingresos por IRPF aumentaron un 7,3 por ciento y el IVA un 31,5, frente al incremento de un 2,7 por ciento de los pagos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El déficit de caja no financiero del Estado durante los once primeros meses del año se redujo en 108.200 millones de pesetas, respecto al mismo periodo del pasado año, lo que supone un descenso del 3,8 por ciento, según datos facilitados ho por el Ministerio de Economía y Hacienda.
Esta situación viene propiciada por el incremento de la recaudación del Impuesto de la Renta, que se situó en 4.4 billones, que supone un aumento del 7,3 por ciento, y del Impuesto del Valor Añadido (IVA) que alcanzó los 520.000 millones de pesetas, un 31,5 por ciento más que en el mismo periodo del pasado año.
Por otro lado, los ingresos del Impuesto sobre Socidades ascienden a 964.500 millones, lo que supone una caída del 4,4 por ciento más, mientras qe los Impuestos Especiales aumentan un 14,6. En total los impuestos directos aumentaron un 5,1 por ciento y los indirectos un 14,4 por ciento.
Para el departamento que dirige Pedro Solbes, estas cifras permiten augurar el mantenimiento de la buena marcha de los ingresos tributarios, si bien, insiste en la necesidad de seguir manteniendo un "riguroso control sobre la ejecución de los gastos en aras de alcanzar el objetivo de déficit previsto por el Gobierno.
PAGOS NO FINANCIEROS
Los pagos no finncieros del Estado en los once primeros meses del año presentaron un aumento del 2,7 por ciento, respecto al pasado ejercicio, por el considerable incremento en un 19,6 por ciento, dentro de las operaciones corriente de los gastos financieros.
La evolución seguida por estos gastos se debe al importante volúmen de deuda pública emitida en 1993 para hacer frente a las necesidades de recursos ante la imposibilidad de acudir al endeudamiento con el Banco de España, según la directiva comunitaria.
Lospagos por transferencias corrientes ascienden a finales de noviembre a 7,9 billones de pesetas, lo que supone un moderado crecimiento del 2,5 por ciento.
Destaca las transferencias efectuadas a la Seguridad Social que se elevaron a los 1,8 billones de pesetas, un 7,4 por ciento más, de los cuales 196.200 millones fueron destinados a las pensiones mínimas y 152.900 a las no contributivas.
Los pagos por inversiones reales han descendido un 10,0 por ciento, mientras que las transferencias de capitalse redujeron un 20,3 por ciento.
NECESIDAD DE ENDEUDAMIENTO
Según los datos del Ministerio de Economía, las operaciones sobre activos financieros proporcionaron recursos de hasta 309.800 millones, lo que ha supuesto que las necesidades de recursos líquidos por parte del Estado alcanzasen los 2,5 billones, un 24,5 por ciento inferior a la del año anterior.
Hasta el mes de noviembre, el Estado ha reducido sus depósitos en el Banco de España en 1,02 billones de pesetas, después de un ligero aument de 61.000 millones registrado sólo en el mes de noviembre.
La cartera de títulos-valores registró un aumento netos de 79.000 millones, por la participación del Estado en otros sectores de la economía.
En este sentido, los préstamos concedidos a la Seguridad Social, Presupuestos Generales o al Fondo de Ayuda al Desarrollo, entre otros, han superado los 589.000 millones, un 120 por ciento más que en el 93.
Por último, los recursos financieros captados por el Estado ha procedido del mercado inerior de capitales, al proporcionar el Tesoro 1,066 billones, financiacion superior en un 225,2 por ciento a la generada en 1993. Los pagarés alcanzaron una amortización de 689,6 millones que cancelaron el saldo que quedaba en circulación a principios del ejercicio.
(SERVIMEDIA)
21 Dic 1994
J