E DEFICIT DEL CAJA DEL ESTADO SE REDUJO UN 20,2% EN LOS CINCO PRIMEROS MESES DEL AÑO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Estado registró un déficit de caja de 495.300 millones de pesetas en los cinco primeros meses del año, lo que supone una reducción del 20,2% en relación con el mismo periodo del año pasado, según anunció hoy en el Congreso la secretaria de Estado de Presupuestos, Elvira Rodríguez.
Este resultado se debió a aumento de los ingresos del 4,4%, (que ascendieron a 8,440 billones de psetas) por el buen resultado de la recaudación impositiva, mientras que los pagos crecieron un 2,1% (con 8,935 billones de pesetas), debido al comportamiento de los gastos de funcionamiento.
En términos de contabilidad nacional, el Estado obtuvo un superávit de 475.000 millones de pesetas (equivalente a un 0,5% del PIB), mientras que el mismo periodo del año anterior se registró un déficit de 25.700 millones de pesetas.
En cuanto a los ingresos, entre enero y mayo, los impuestos directos (3,40 billones de pesetas) se incrementaron un 4,7%, como resultado del aumento del 4,2% en el IRPF (que aportó 2,713 billones), mientras que la recaudación del Impuesto de Sociedades (579.000 millones) descendió un 3,2%.
Fuentes del Ministerio de Hacienda atribuyen este comportamiento al incremento del 2,9% de los ingresos por retenciones del trabajo en el IRPF, mientras que los procedentes de las retenciones por capital mobiliario descendieron un 12,1%. En el caso de Sociedades, la caída se debió al amento de las devoluciones en un 155,3%.
Los impuestos indirectos aportaron 4,008 billones de pesetas, una subida del 12,6% por el aumento del 15,5% en el IVA (2,809 billones). Los impuestos especiales crecieron un 5,8% (1,078 billones), por el aumento de la recaudación en tabaco y en hidrocarburos.
PAGOS
Respecto a los pagos, las transferencias corrientes (4,920 billones de pesetas) se elevaron un 12,7% por los desembolsos realizados a las comunidades autónomas por su participación en los igresos del Estado. También destacan los 1,737 billones para que la Seguridad Social financie las prestaciones del Insalud, con un aumento del 6,4%.
Como contrapartida, los gastos de personal y en bienes y servicios disminuyeron un 11,9% y un 9,4%, respectivamente (con cifras de 1,024 billones y 177.600 millones de pesetas), debido a las competencias transferidas a las comunidades autónomas.
Las operaciones de capital, por su parte, se redujeron un 3,4%, con 870.600 millones de pesetas. Los paos por inversiones reales bajaron un 10,8% y fueron de 479.100 millones, mientras que los pagos por transferencias de capital (391.500 millones) crecieron un 7,5% por pagos del Ministerio de Agricultura a empresas privadas y tranferencias a Renfe.
En cuanto a los resultados del mes de mayo, el déficit del Estado sumó los 537.600 millones de pesetas, un 7% menos que en el mismo periodo de 1999. Este resultado se debió a un crecimiento del 21,7% en los ingresos, que fueron de 986.100 millones, mientra que los pagos se incrementaron un 9,7% y fueron de 1,523 billones de pesetas.
(SERVIMEDIA)
27 Jun 2000
A