ESTATUTO CATALUÑA

DURAN: "NO PODEMOS PERMITIRNOS QUE EL FRACASO RESULTE VENCEDOR"

- Anima a "serenar" el debate ante las "falsedades" propagadas por el PP y la "idealización" alimentada por Zapatero

MADRID
SERVIMEDIA

El portavoz de CiU en el Congreso de los Diputados, Josep Antoni Duran i Lleida, advirtió hoy de que las Cortes Generales no afrontan hoy un "problema creado por radicales catalanes", sino un problema del conjunto del país, por lo que "ninguno podemos permitirnos que, en esta hora de España, sea el fracaso el que resulte vencedor".

Duran comenzó su turno en el debate sobre la propuesta de reforma del Estatuto de Cataluña recordando al PP que está igual de autorizado que cualquier grupo para opinar sobre la constitucionalidad del texto, pero con una diferencia, que CiU sí votó la Constitución, y el principal partido de la oposición no lo hizo.

Aseguró, ante el revuelo que ocasionaron sus palabras en los escaños populares, que él mantuvo en su día una actitud "clara" en defensa de la Constitución y los estatutos de autonomía, mientras que "no todos los de estos bancos pueden decir exactamente lo mismo".

"Podrá decirse lo que se sabe que no es verdad con la esperanza de que si se insiste acabará por serlo", agregó, y "la verdad no es otra que Cataluña fundamentalmente es la razón de ser del Título VIII de la Constitución. Sin ese sentimiento nacional no se hubiera ocupado la Constitución de las autonomías".

Insistió en que "somos causantes de que hoy todos tengamos autonomía", junto al País Vasco y Galicia, algo que no fue "negativo para los pueblos de España, sino todo lo contrario, como tampoco lo será la reforma del Estatuto que regula el autogobierno catalán".

"No se puede por tanto negar esa especificidad, ese hecho diferencial" de Cataluña, prosiguió. "Ha llegado la hora de que los españoles recapaciten", de que la mayoría de los ciudadanos "desenmascaren a quienes, por puro interés partidista y electoralista, presentan la realidad según les convenga".

AGITACIÓN Y PROPAGANDA

A su juicio, "nadie ignora que con la agitación y propaganda de falsedades se pretende erosionar electoralmente al presidente y a su Gobierno", aunque también es "obvio que quizá ha existido una excesiva euforia e idealización" alimentada por el compromiso de Zapatero de que aceptaría el Estatuto que aprobase el Parlamento de Cataluña.

En cualquier caso, resaltó que "necesitamos moderar y serenar el clima política y social, sosegarlo. Se está calentando exageradamente el ambiente", y realizó múltiples referencias a su fé católica para dejar claro que "no puedo dejar de sentir todo este cúmulo de atrocidades como la antítesis del Evangelio".

Emplazó al resto de los grupos, especialmente al PP, a que voten a favor de la toma en consideración de esta propuesta, porque rechazarlo "puede ser rentable a corto", pero es un error considerar que el Estatuto es sólo "un problema catalán, creado por cuatro radicales, antiespañoles e irresponsables", sino del conjunto de España.

"Cataluña no es radical, antiespañola ni irresponsable", remachó el dirigente de CiU, y con la propuesta que hoy se debate en el Congreso no pretende "la segregación de Cataluña, no es el primer paso hacia la independencia, ni para crear un Estado propio".

NACIÓN SIN EXCLUSIVISMOS

En cuanto al término nación, uno de los principales elementos de discrepancia, aseguró que "el reconocimiento de Cataluña como nación no tiene por qué ser negativo. Todo dependerá de que sepamos dotarnos de las formas de convivencia y lealtad de unos y otros".

"Para nosotros, Cataluña es una nación", remarcó, "pero respetamos que para millones de españoles, e incluso algunos centenares de miles de catalanes, España sea su nación. Si renunciamos a los exclusivismos serán ambos sentimientos los que deberemos conciliar".

Avanzó que "este es nuestro reto, entendido como el reto de la profundización constitucional. Enfrentar y confrontar esos sentimientos es tanto como utilizar la Constitución como arma de una parte de los españoles contra la libertad y voluntad política de los otros".

Por último, recalcó que, aunque se discrepe de la propuesta de financiación propuesta, hau que tener e cuenta que "la solidaridad no puede ser permanente", y debe entenderse que "quien más ha pagado llega un momento que necesita también solidaridad".

(SERVIMEDIA)
02 Nov 2005
E