LAS DROGAS NO DISTINGUEN CLASES SOCIALES Y SU CONSUMO SIGUE AUMENTANDO EN ESPAÑA, SEGUN LA ASOCIACION PROYECTO HOMBRE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El consumo de drogas no es un hábito privativo de un sector marginal, sino que personas de todas las clases sociales las utilizan, según informa la memoria elaborada por la asociación Proyecto Hombre en la que se encuesta a 3.106 residentes, el 81,7% de la población total atendida por ellos, sobre su proceso de drogodependencia.
Un eemplo destacado de esta realidad es que el consumo de cocaína, que inicialmente apareció como una droga vinculada a sectores de clase alta, está prácticamente generalizado hoy en todas las clases sociales.
Además, el 51 % de los toxicómanos pertenecen a familias numerosas, cuyos padres tienen un nivel de estudios primarios, siendo el 67% de las madres amas de casa y el 38% de los padres jubilados o pensionistas. Sólo un 6% del cabeza de familia está desempleado.
La memoria de Proyecto Hombre, quecorresponde al año 1991 y que fue presentada hoy en rueda de prensa por el equipo directivo de esta asociación, indica, en contra de lo que las autoridades del Plan Nacional afirman, que el número de toxicómanos sigue aumentando en España, aunque es muy difícil de cifrar porque muy pocos se consideran a sí mismos drogadictos.
ESCASO ATRACTIVO DEL SISTEMA EDUCATIVO
Entre éstos, el 70 % son hombres, de una edad media de 26 años, en su mayoría solteros, aunque un 38% de las mujeres tienen 1 o más hijos La tendencia es que la edad en la que se inician en el consumo cada vez es más jóven, lo que demuestra una falta de atractivo del sistema educativo, ya que tiene escas influencia en este colectivo, explica el estudio.
Según manifestaron los miembros de Proyecto Hombre, el 45% de los encuestados abandonaron los estudios porque no les gustaban, y el 44% de los hombres sólo estaban en posesión del certificado escolar, porcentaje que en las mujeres desciende al 30%.
Respecto a las drogas que más se onsumen, la tendencia es a utilizarlas todas, aunque la heroína sigue ocupando el primer lugar ya que el 89% de los encuestados eran dependendientes de ésta, el 60% del hachís, el 48% de la cocaína, el 41% del alcohol, un 28% del speed, un 25% del crack y un 18% del éxtasis, entre otras.
Aún así, los promotores de Proyecto Hombre están convencidos de que se puede salir de la droga, "a pesar de que la sociedad tenga una conciencia esquizofrénica de los drogadictos y las ayudas sean insuficientes", ya qe de los tratados en los centros de esta asociación entre un 5% y 10% no han conseguido rehabilitarse.
Sin embargo, opinan que los dispositivos oficiales actuales de atención a los toxicómanos son pocos y muchos centros privados que operan en este campo tienen una dudosa acreditación, ya que no están reconocidos oficialmente.
OBSTACULOS
Los toxicómanos, en su lucha por salir de la droga, chocan también con otros obstáculos: los sociales, judiciales y laborales.
Desde el punto de vista socil, Isaac Núñez, presidente de la asociación denunció el "rechazo inicial, ciego y cerrado de la sociedad a la implantación de centros de Proyecto Hombre en las poblaciones, aunque una vez en funcionamiento, y quedar verificado la inocuidad del mismo, se pasa de la aceptación al apoyo".
Respecto a los problemas judiciales, y aunque el 46% de los residentes no los ha tenido nunca, Núñez señaló que aunque en los últimos años los jueces han demostrado confianza en las posibilidades de rehabilitación de lo presos para redimir la pena, 54 residentes vieron interrumpido el pasado año su proceso de rehabilitación para ingresar en prisión, 18 de los cuales se encontraban en la fase de Comunidad Terapeútica y reinserción.
Aún así, es significativo el incremento de los cumplimientos judiciales alternativos, que ascendieron a 406, y de las personas que se encuentran en tercer grado o régimen abierto, 63, cifras que se han duplicado con respecto a 1990.
Finalmente, el aspecto laboral refiere que el 73% delos tosixómanos vieron modificada su situación a causa de la droga, un 58% trabajaba al comenzar la drogodependencia pero sólo un 38% continuaba cuando llegó al programa.
Según Proyecto Hombre, se ha detectado que los extoxicómanos no tienen problemas para encontrar trabajo y que las empresas son cada vez más generosas para conceder bajas por toxicomanía.
Por otra parte, los promotores de Proyecto Hombre señalaron también las escasas subvenciones que reciben de los organismos oficiales (70 millons del Ministerio de Asuntos Sociales y 18 del Plan Nacional de Drogas) no se corresponden con el servicio que prestan a la sociedad, aunque subrayaron que comparadas con las que reciben otras organizaciones se consideran privilegiados.
(SERVIMEDIA)
03 Ene 1992
L