DROGA. LA POLICIA ESPAÑOLA FRUSTRA EL ENVIO DE UNA CUARTA PATE DE LOS PRECURSORES QUE SE UTILIZAN EN EL MUNDO PARA FABRICAR COCAINA

- Interviene 12 toneladas de permanganato potásico

- Los "narcos" pensaban mandar desde la ciudad española de Córdoba hasta Colombia 12 toneladas de esta sustancia

MADRID
SERVIMEDIA

La policía española, en colaboración con la de Colombia y la DEA (Agencia Antidroga Norteamericana), intervino ayer en el puerto colombiano de Cartagena de Indias 12 toneladas de permanganato potásico, cantidad que supone la uarta parte de la sustancia que anualmente se utiliza en el mundo para fabricar la cocaína elaborada.

Con el alijo del precusor químico incautado se podrían haber fabricado 60 toneladas de cocaína por uno de los conocidos cárteles de Colombia, según señalaron hoy, en rueda de prensa, el responsable policial de la operación y el delegado del Plan Nacional sobre Drogas (PNSD), Gonzalo Robles.

La operación, coordinada por el juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, es la más importante realizda nunca por la cantidad de mercancía aprehendida y porque en ella han participado tres países, según resaltó el delegado antidroga.

Como consecuencia de la investigación se han practicado 9 detenciones en España, en la ciudad de Córdoba, y otros 4 colombianos destinarios de la mercancía fueron detenidos también en su país, en dos operaciones simultáneas.

De los nueve detenidos en Córdoba, 5 quedaron en libertad esta mañana porque, según el comisario Jesús Espigares, responsable de la UDYCO Centrl de Estupefacientes, estaban con los culpables de la operación, pero no tenían nada que ver con ésta.

Además de las detenciones, los policías practicaron 13 registros en domicilios, tanto de personas físicas como jurídicas, todos ellos en la ciudad de Córdoba, que dieron como resultado la incautación de numerosa documentación que implica a varios de los arrestados en los hechos investigados.

Los responsables de la operación, según relató el comisario en rueda de prensa, utilizaban dos empresas lcitas, una relacionada con el sector químico y otra con material frigoríco, para adquirir el permanganato potásico y sulfato de manganeso, y tenían otra empresa auxiliar (tapadera) a través de la cual pretendían simular la venta legal de estos productos a Colombia.

Las 12 toneladas de precursor químico incautadas no fueron fabricadas en España y se importaron desde Bélgica. La mercancía iba oculta en bolsas que supuestamente llevaban dentro sulfato de manganeso, una sustancia cuya exportación es legaly no está controlada en las fronteras, a diferencia del permanganato potásico, cuya entrada en Colombia es casi imposible.

La policía asegura que no le consta que los detenidos hayan llegado a consumar ningún envío anterior al descubierto en esta operación, denominada "Mezquita".

A los detenidos en España se les ha intervenido 300.000 pesetas en efectivo, importante documentación relativa a inversiones por importe de varios cientos de millones de pesetas, 19 barriles de 50 litros, de los utilizads para la ocultación del permanganato, etiquetas, faxes y documentación relativa a la compra y exportación de la sustancia química.

Robles aseguró que con esta operación, por la que ensalzó a la policía española, de la que dijo "son los mejores especialistas en la lucha contra la droga y sobre todo contra los traficantes de cocaína", se ha retirado del mercado mundial la cuarta parte del permanganato potásico que anualmente se utiliza para transformar la pasta de coca y convertirla en cocaína.

Seún los datos facilitados por el máximo responsable español en materia de drogas, anualmente se utilizan aproximadamente 50 toneladas de permanganato potásico con fines ilícitos.

Este precursor tiene forma de cristales de color violeta oscuro y es inodoro. Se utiliza legalmente para depurar aguas, en la industria textil para teñir, en productos farmaceúticos, para la fabricación de esmaltes, asfaltos y cementos.

En España se fabrican entre 2.500 y 3.000 toneladas al año y el principal productor esChina, que tiene 10 fábricas y genera 20.000 toneladas anuales de este precursor químico.

(SERVIMEDIA)
15 Abr 1999
M