DOÑANA. EL INSTITUTO DE TOXICOLOGIA ADVIERTE QUE LA CONTAMINACION PUEDE AFECTAR AL HOMBRE A TRAVES DE LA CADENA ALIMENTARIA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director del Instituto Nacional de Toxicología en Sevilla, Manuel Repetto, advirtió hoy sobre el peligro que existe de que l contaminación que ha sufrido el entorno de Doñana afecte a la población a través de la cadena alimentaria.
Repetto declaró a Radio Nacional que los metales pasados no se destruyen y persisten durante años en el ambiente y en los organismos que los ingieren, permaneciendo en todos los ciclos biológicos.
El responsable del Instituto Nacional de Toxicología en Sevilla señaló que los metales que han contaminado miles de hectáreas en ambos márgenes del río Guadiamar terminarán afectando a las plantasa través de los acuíferos y, posteriormente, a los animales domésticos que se alimenten con esos pastos, por lo que existe el riesgo de consumir en el futuro alimentos contaminados.
Repetto indicó que las repercusiones que tiene la ingestión de metales como el zinc, el hierro, el cadmio o la pirita, todos ellos presentes en los lodos tóxicos que vertieron las minas de Aznalcóllar, dependen de la dosis. Como ejemplo señaló que una cantidad abusiva de hierro puede provocar cirrosis hepática.
Por ese motivo, pidió a las autoridades sanitarias que pongan en marcha un sistema de control sobre todos los alimentos que se produzcan en la comarca afectada, al tiempo que se mostró convencido de que la contaminación repercutirá finalmente en los bancos de pesca de la desembocadura del Guadalquivir.
Sin embargo, expresó su confianza en que los lodos tóxicos no alcancen la desembocadura, ya que aseguró que si sólo llega el agua contaminada, los efectos serán menores y la zona podrá recuperarse antes.
Repetto negó que los peces que ya han muerto hayan fallecido por asfixia, y se mostró convencido de que la causa de la mortandad masiva se debe a la alta acidez del agua vertida y al envenenamiento por metales pesados.
(SERVIMEDIA)
29 Abr 1998
GJA