DOÑANA. EL INSTITUTO DE OCEANOGRAFIA NO ENCUENTRA CONTAMINACION EN LA DESEMBOCADURA DEL GUADALQUIVIR
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los análisis que realizó el Institto Español de Oceanografía, a instancias del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en la desembocadura del Guadalquivir tras el vertido de la mina de Aznalcóllar, concluyen que no existen evidencias de contaminación.
Las muestras se recogieron en los mismos puntos que se utilizaron en una campaña realizada en la zona en 1996, para poder comparar los resultados.
Los análisis de las muestras recogidas entre los días 8 y 11 del pasado mes de mayo demuestran que la concentración de metalespesados no presenta variaciones significativas respecto a las de 1996, según informó hoy el Ministerio de Agricultura.
Los muestreos fueron realizados por el buque oceanográfico "Odón de Buen", con el objetivo de determinar la concentración de metales pesados, como cadmio, cobre, zinc, cromo, hierro, manganesio, mercurio, níquel, arsénico, plomo, aluminio y litio, en los sedimentos de la zona.
En estos momentos, Agricultura realiza análisis de otros indicadores de contaminación, entre ellos pestiidas organoclorados, en esas mismas muestras, para compararlas con los resultados obtenidos de estos contaminantes en 1996.
Asimismo, investiga la posible presencia de contaminantes en especies como la coquina, ostión, acedía, langostino y camarón de río.
El Instituto Español de Oceanografía ha propuesto un proyecto de investigación para hacer un seguimiento a largo plazo de los niveles de contaminantes en el sedimento y en los organismos de la zona previsiblemente afectada, así como la evaluació de los efectos biológicos del vertido.
(SERVIMEDIA)
13 Jun 1998
GJA