DOCE COMUNIDADES AUTONOMAS RECIBEN DE BANCOS Y CAJAS MENOS DINERO DEL QUE DEPOSITAN
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Sólo cinco comunidades autónomas (Madrid, Canarias, Baleares, Andalucía y Murcia) obtienen del sistema bancario créditos superiores a los depósitos realizados, según un estudio titulado "Bancos Cajas de Ahorro: tratamiento geográfico del crédito", que publica el último número del Boletín de Información Comercial Española.
El esudio, realizado por el economista José Miguel Andréu a partir de datos del Banco de España, pone de manifiesto que en las doce comunidades autónomas restantes los créditos otorgados por bancos y cajas son inferiores a los depósitos realizados por las los particulares y empresas que operan en esas regiones.
Andréu sostiene que esta situación no es el resultado de favoritismos regionales de las entidades de crédito sino la consecuencia lógica de una de las reglas básicas del negocio bancario: el necesaro paralelismo entre el rendimiento obtenible y el correspondiente riesgo asumido.
En su opinión, "es preocupante por esa razón, esto es, por la eventual falta de paralelismo entre el rendimiento probable, más bajo, y el riesgo asumido, en general mayor, en las áreas geográficas más atrasadas, por lo que esas regiones han venido resultando perjudicadas por el libre juego del mercado, en términos de concesión crediticia relativa".
"De resultas de ese frío y aséptico cálculo profesional de rendimienos y riesgos", añade, "es claro que los mercados de intermediación financiera han debido coadyuvar en tiempo pasado, aunque quizá de forma inconsciente, al distanciamiento económico en términos absolutos de algunas comunidades autónomas".
El análisis de los datos del Banco de España pone de manifiesto que Madrid es todavía la comunidad con una mejor relación de créditos sobre depósitos, ya que a finales de 1990 obtenía 1,37 pesetas en préstamos por cada una que depositaba en bancos o cajas.
No obtante, esta relación ha empeorado sensiblemente en los últimos años, ya que en 1986 era de 1,79 pesetas. Entonces, sólo Madrid superaba la unidad, mientras el País Vasco y Cataluña ocupaban el segundo puesto empatadas, con 0,97 pesetas en créditos por cada una en depósito.
Además, al valorar las cifras de la comunidad madrileña es preciso tener en cuenta, según José Miguel Andréu, el hecho de que muchas empresas de ámbito nacional obtienen en Madrid créditos con trascendencia real en otras regiones. A continuación de Madrid figuran Canarias (1,29), Baleares (1,28), Andalucía (1,13) y Murcia (1,11). La situación de Canarias y Baleares obedece presumiblemente a la financiación inmobiliaria relacionada con el turismo y la de Andalucía y Murcia a su crecimiento superior a la media en los últimos años.
Con menos créditos que depósitos están Valencia (0,97), Cantabria (0,93), Cataluña (0,91), Aragón (0,88), País Vasco (0,82), Galicia (0,77), Asturias (0,77), La Rioja (0,76), Castilla La Mancha (0,68, Navarra (0,67), Extremadura (0,62), y Castilla y León (0,57).
DESGLOSE POR ENTIDADES
La clasificación sufre algunas modificaciones al considerar por separado a bancos y cajas de ahorros. Las regiones mejor situadas en su relación de créditos y depósitos en bancos son Baleares (1,22), País Vasco (1,21) y Canarias (1,18), que relegan a Madrid al cuarto puesto (1,14), por delante de Cataluña (1,09), que es quinta. La media nacional es de 0,93.
En el caso de las cajas, los créditos otorgados reprsentan el 60 por ciento de los depósitos realizados. Superan esa media Madrid (82 por cien), Baleares (76), Murcia (65), Asturias (64), Aragón (62), y Galicia (62).
Destaca en este apartado la trayectoria de Cataluña, que ha pasado de un ratio de 0,44 pesetas en créditos por cada una en créditos, en 1988, a 0,37 a finales del 90, sorprendentemente el menor de España.
Aun incluyendo el crédito concedido por las cajas al sector público, estas entidades sólo habían otorgado préstamos por un importe quivalente al 40,9 por ciento del total de fondos captados en esta comunidad, cifra muy lejana del 60 por cien correspondiente a la media nacional.
Andréu apunta como posible explicación de este fenómeno que en Cataluña podría existir una propensión "quizá exagerada" a la inversión en fondos públicos (nacionales o autonómicos) y en títulos del mercado monetario.
(SERVIMEDIA)
30 Abr 1991
M