DOCE AUTISTAS PARTICIPARAN EN UNIDADES DE CONVIVENCIA SIMILARES A FAMILIAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Doce autistas, de entre 18 y 30 años, se beneficiarán de la próxima apertura en rnieta (Guipúzcoa) de dos nuevas unidades de convivencia donde podrán participar en una vida doméstica basada en una comunidad con las características de una familia.
La iniciativa, desarrollada por la Asociación Guipuzcoana de Padres de Afectados de Autismo y otros Trastornos Generalizados del Desarrollo (Gautena), junto con la diputación guipuzcoana, persigue compaginar y unir en entornos hospitalarios a los afectados, para el seguimiento de los programas especializados que necesite cada uno en un abiente hogareño.
La experiencia, que tiene carácter piloto y es relativamente novedosa por ser un modelo muy especializado y normalizado, será presentado por Gautena la próxima semana, en el IV Congreso Europeo de Autistas, que se celebrará en La Haya (Holanda).
Los dos pisos, llamados "hogar de grupo" y que comenzarán a funcionar a principios de julio, están situados en la localidad guipuzcoana de Urnieta.
En ellos se alojarán personas adultas caracterizadas por padecer síndrome de autismo sociado a deficiencia mental grave y cuyas familias no son capaces de atenderles.
Las personas que accedan a estas unidades de convivencia deberán participar en la vida doméstica, recibirán servicios educativos apropiados e intervendrán en actividades recreativos y de ocio, en contacto con el resto de la población. Los dos grupos, de seis personas cada uno, saldrán de casa por las mañanas para recibir sus programas ocupacionales y volverán por las tardes.
Ramón Barinaga y Joaquín Fuentes, directo y consultor psiquiátrico de Gautena, respectivamente, destacaron la importancia de la implicación familiar, a fin de que no se rompan los lazos entre ellos. Por ello, los padres podrán seguir el programa y serán quienes establezcan el sistema de relación con su familia.
Para la integración comunitaria del grupo, los dos miembros de Gautena aseguraron que uno de los factores es la utilización de voluntarios: miembros de la Cruz Roja, movimientos parroquiales, etc., a fin de desarrollar relaciones humaas no asalariadas.
Por su parte, la diputada foral de Servicios Sociales, Gemma Zabaleta, hizo un llamamiento a los ayuntamientos y demás instituciones para que colaboren con este tipo de programa y "poder así lograr eliminar las listas de espera de las personas afectadas por esta problemática, para que tengan un grado de mayor normalización".
(SERVIMEDIA)
30 Abr 1992
J