LOS DISCAPACITADOS FISICOS PIDEN QUE LA FUTURA LEY INCLUYA MEDIDAS DE DISCRIMINACION POSITIVA A FAVOR DE LA MUJER
- Consideran que debe garantizar unos derechos universales en todo el Estado
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario de la Plataforma Representativa Estatal de Discapacitados Físicos (PREDIF), Miguel Angel García Oca, pidió hoy que la ley que regule el Sistema Nacional de Dependencia incluya medidas adicionales a favor de la mujer, que padece, por el hecho de serlo, una doble discriminación.
"Tendríamos que tomar medidas discriminatorias positivas a favor de la mujer, que está claro que sufre una doble discriminación", pues, al ser discapacitada es "como si automáticamente se le pusiera una lupa encima" que multiplicara su dificultad en la sociedad, aseguró García Oca.
Cuando una pareja quiere adoptar un niño y la mujer es discapacitada física, dijo, se le pregunta, por ejemplo, cómo va a lavarlo; cuando el que presenta problemas físicos es el hombre, continuó a modo de ejemplo, la pregunta no se hace.
Miguel Angel García Oca hizo estas declaraciones durante su comparecencia en la Comisión no Permanente para las Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso de los Diputados, donde indicó también que la futura ley "debe garantizar unos derechos universales que se recojan en todo el Estado".
PREDIF pidió, igualmente, que la norma incluya un catálogo de servicios lo más amplio posible, que cuente con la tecnología y con todas las posibilidades que ofrece la domótica, un campo que, a su juicio, no está todavía suficientemente explotado. "No hay domótica real aplicable para las personas con discapacidad", dijo, lo único que existe son aparatos que pueden mejorar la vida, pero sin conexión entre ellos.
Sería bueno, añadió, "que la tecnología la diseñemos pensando en todos para luego no tener que incrementar costes en las adaptaciones".
COBERTURA RESIDENCIAL
Igualmente, García Oca pidió que se amplíe la cobertura residencial, "que ahora es muy pequeña", y que se flexibilice su uso, de manera que puedan acceder a este tipo de servicios personas que, por circunstancias concretas y pasajeras (obras, por ejemplo) no puedan vivir en su hogar durante un periodo de tiempo determinado.
Con respecto a la determinación del grado de dependencia de cada persona, el secretario de PREDIF apostó por que la valoración se determine objetivamente para todo el Estado por equipos preparados que manejen criterios homogéneos y que, por lo tanto, hayan recibido una formación igual, independientemente del lugar del que procedan.
En cuanto a la denominación del futuro sistema que vele por estas personas, PREDIF manifestó que, más que los términos, importa el enfoque de la norma, que ha de proporcionar la autonomía personal de todos los receptores. Por eso, añadió, "nos suena mejor ley por la vida autónoma que por la dependencia", aunque importa más el enfoque que la nomenclatura.
En este sentido, matizó que otro término que a veces lleva a error es el de asistente personal, que se convierte en muchas ocasiones en cuidador en lugar de en ayudante. Por eso, insistió, importa más el enfoque que la denominación de los conceptos.
Por otra parte, Miguel Angel García Oca hizo un repaso por las necesidades y problemas con que se encuentra una personadesde el momento en que empieza a ser discapacitada y destacólas desigualdades existentes en los distintos territorios nacionales en la prestación de servicios y ayudas económicas para hacer frente a estas situaciones. Denunció que, actualmente, quienes disponen de más recursos económicos "gozan de mayor autonomía" que aquellos otros con menor capacidad adquisitiva.
(SERVIMEDIA)
26 Abr 2005
IGA