UN DIRIGENTE DE LA CEOE ACUSA AL GOBIERNO EXTREMEÑO DE HACER "CHANTAJE POLITICO" CON VALDECABALLEROS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente d la Comisión de Industria de la patronal CEOE, José María Aguirre González, pidió hoy en el Congreso la apertura de Valdecaballeros, para suprimir la carga económica que soportan los consumidores por la moratoria nuclear y evitar que se use para conseguir votos.
El dirigente empresarial y presidente del Banco Guipúzcoano dijo, tras su comparecencia en la Comisión de Industria, que "como empresario, aconsejaría al Gobierno abrir Valdecaballeros porque es un chantaje político lo que se hace desde Extremdura para mantenerlo bajo moratoria".
"Yo soy vasco", agregó, "y también sufro las consecuencias de someter a condicionantes políticos un proyecto como el de la autovía de Leizarán. Ambos proyectos se están utilizando con fines políticos para conseguir votos".
Añadió que el coste de la energía eléctrica en España dobló durante 1990 la media de los países europeos, y esto es lo que hace que exista en España un sector generador de electricidad poco competitivo.
Aclaró que, "no es que el coste eal sea alto, es que la tarifa está sobrecargada porque los consumidores tienen que soportar en el recibo de la luz el mantenimiento de la moratoria nuclear, del almacenamiento de los residuos radiactivos que se generan en las centrales de este tipo, de los consumos energéticos del carbón y la siderurgia, etc".
"En mi opinión", continuó, "no se ha explicado suficientemente los costes que se incluyen en las tarifas eléctricas. Si las amas de casa supieran lo que pagan realmente en cada recibo, ¿cual noquerría abrir Valdecaballeros?", se preguntó.
Respecto a las previsiones del Plan Energético Nacional (PEN) para el periodo 1992-2000, el dirigente de CEOE opinó que la sustitución de fuentes de energía habituales, como la hidráulica, la nuclear y la de centrales de fuel, por otras menos experimentadas como el gas natural, introduce, cuando menos, "incertidumbre y preocupación".
A su juicio, el cambio de suministros que propone el PEN no es tan fácil como se ha hecho ver a la opinión pública, ya ue implica la compra de energía a Francia a través de una linea de alta tensión que plantea serias críticas ecologistas en el país vecino, y del 85 por ciento del gas natural previsto mediante un gasoducto con graves dificultades para su construcción.
Señaló que el enlace gasista diseñado a través del Estrecho de Gibraltar primero debe transcurrir por una zona de elevada incertidumbre política, como el norte de Africa, y después por el suelo marino de un área con una "gran cascada submarina" que dificlta enormemente la tarea de construirlo.
Opinó que "sería mucho más seguro trazar el enlace de gas con Argelia a través del mar y llevarlo hasta Cartagena", aunque reconoció que eso plantea el problema añadido de construir un gasoducto con Valencia que ahora sólo es un proyecto, y después llevar el hidrocarburo hasta Madrid.
PLAZOS CONCRETOS
Desde el punto de vista del empresario, dijo, la actitud del Gobierno es aún más criticable porque no se han explicado suficientemente los plazos previstospara realizar los proyectos de enlace, tanto de luz con Francia, como de gas con Argelia.
Además, advirtió que la propuesta energética del Ejecutivo para los próximos diez años no deja demasiado margen de maniobra a las empresas españolas, ya que el suministro directo de gas se hace desde Argelia y los equipos y las instalaciones para vendernos 1.000 megawatios anuales de luz francesa se realizarán al otro lado de los Pirineos.
Eso, aseguró, supone una penalización para la economía española, porqe permite que las inversiones y la creación de empleo que harán falta para satisfacer parte de las necesidades de energía del país se hagan en Francia, y no en España.
Dijo que la alternativa en España pueden ser las centrales de fuel existentes, y que, según dijo, no serán aprovechadas al máximo de sus posibilidades.
Respecto a las centrales en moratoria, concluyó, que "es una pena, porque no se pueden tirar al cubo de la basura los 700.000 millones que hay invertidos en centrales paralizadas qu, en su día, se construyeron con todas las autorizaciones oficiales".
(SERVIMEDIA)
12 Nov 1991
G