LA DIRECTORA DE TELEMADRID DICE QUE SI EL GOBIERNO SUPRIME LA PUBLICIDAD DE LAS TV PÚBLICAS TOMARÁ UNA "DECISIÓN POLÍTICA"
- IU pide que se restablezca el diálogo con los sindicatos de la cadena
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La directora general de Telemadrid, Isabel Linares, mostró su esperanza en que no prospere la petición de los medios privados para que las cadenas públicas dejen de financiarse a través de la publicidad y afirmó que si el Ejecutivo central cede finalmente a la "presión" de dichas empresas estará adoptando una decisión exclusivamente política.
Linares, que compareció en la Comisión de Control de Telemadrid a petición del grupo parlamentario de Izquierda Unida en la Asamblea regional, aseguró compartir la preocupación por la viabilidad futura de la cadena autonómica, aunque señaló que ésta se halla en mejores condiciones que el resto y es la que menos cuesta al ciudadano.
Tras indicar que todavía no se sabe qué decisión adoptará el Gobierno central en relación con la Ley General audiovisual, reconoció que el modelo de explotación de las cadenas debe adaptarse al nuevo mercado, altamente competitivo, y añadió que la desaparición de la publicidad en los canales públicos pedida por los medios privados modificaría el actual sistema de financiación mixta de este tipo de televisiones.
En este sentido, la responsable de la cadena madrileña mostró su confianza en que tal solicitud no prospere y recalcó que Telemadrid no se ha planteado en ningún momento prescindir de la doble financiación. "No cabe hablar de competencia desleal. Telemadrid es la cadena pública que menos cuesta al contribuyente", insistió.
En cualquier caso, lo que Linares quiso dejar claro es que, si finalmente el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero opta por suprimir el actual modelo de financiación mixta, será una decisión de carácter político motivada por la "presión" de los medios privados.
La directora de Telemadrid aún fue más allá y mencionó expresamente a Telecinco, una de las cadenas que ha pedido la supresión de la publicidad en los canales públicos, de quien dijo que si abonara el espacio radioeléctrico que utiliza quizá las televisiones públicas no necesitarían financiarse de ese modo.
Respecto a la negociación del nuevo convenio colectivo, subrayó que no será posible adoptar un acuerdo meramente"incrementalista" y se requerirá "el esfuerzo de todos" para sacarlo adelante. "La responsabilidad de todos hará posible llegar a un convenio colectivo adecuado para Telemadrid", explicó.
Por su parte, el diputado de IU Antero Ruiz manifestó que Telemadrid se mueve actualmente en una "situación crítica, de transformaciones y endurecimiento de la competitivdad en un sector mal regulado".
Asimismo, Ruiz denunció el sesgo político de los telediarios de la cadena, que ha predispuesto negativamente a la sociedad madrileña, alejándola del canal autonómico. Por ello, indicó que Telemadrid debe redefinir su proyecto comunicacional y de televisión pública en términos de calidad y resolver su modelo de financiación para garantizar su sostenibilidad.
Añadió que el modelo debe cambiar porque el actual pone en riesgo la futura viabilidad de la cadena y precisó que la caída de ingresos comerciales es consecuencia de la acusada disminución de la audiencia. "Se ha pasado de un deterioro creciente a una liquidación de la televisión pública", apostilló.
Finalmente, el diputado de IU resaltó la necesidad de un compromiso colectivo por parte de todos los grupos que lleve consigo una televisión autonómica más abierta y participativa y reclamó a la dirección de Telemadrid que restablezca el diálogo con el Comité de Empresa y las secciones sindicales, después de que haya sido "roto unilateralmente" por la cadena.
Por su parte, Benjamín Martín Vasco, diputado del Grupo Popular, admitió que "tenemos problemas" en Telemadrid debido al agotamiento del actual modelo y expresó su desacuerdo con que la nueva financiación de la cadena provenga de un aumento en los impuestos que pagan los ciudadanos.
En cuanto a la ruptura de la negociación con los sindicatos, Martín Vasco acusó a éstos de haber "filtrado conversaciones de manera subjetiva" y abogó por que la lealtad presida este tipo de reuniones, como principio básico del sistema democrático.
(SERVIMEDIA)
01 Mayo 2008
I