LA DIRECTORA DE SEGUROS VE DIFICIL MANTENER LA PENSION PUBLICA EN EL NIVEL ACTUAL CON RELACION AL SALARIO EN VIDA ACTIVA

- Defiende trabajar "muchos más años" para garantizr el sistema público de pensiones

MADRID
SERVIMEDIA

La directora general de Seguros y Fondos de Pensiones, Pilar González de Frutos, advirtió hoy de que será "difícil de mantener" el porcentaje que representan las pensiones públicas en relación con los salarios en vida activa, y apuntó que para mantener este nivel una buena medida sería prolongar la vida laboral.

González de Frutos, que intervino en unas jornadas sobre "La reforma de los planes de pensiones de Empresa" organizadaspor la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), explicó que las pensiones públicas suponen en relación con los salarios en vida activa en España un porcentaje del 90%, muy superior a la media comunitaria, que es del 60%.

A su juicio, si se analiza la pensión en valores absolutos en España, es decir, la cuantía que se cobra, "todos nos sentiríamos insatisfechos" y "desearíamos tener unas pensiones mucho más dignas", pero, en valores relativos o porcentuales, "que la pensión pública representeel 90% de los salarios en vida activa es algo que será difícil de mantener".

Según González de Frutos, "si tendemos a tener una convergencia económica y socioeconómica con los países de nuestro entorno, esto no lo va a hacer posible (mantener esa situación), y no lo hará posible, desde luego, si la economía y, por tanto, los salarios, siguen creciendo como lo han venido haciendo en los últimos años".

A su juicio, para mantener el nivel actual que representan las pensiones publicas en relación conlos salarios en vida activa, "habría tal vez que estar trabajando muchos más años de los que hoy estamos". Afirmó que esta sería "una buena medida, porque la vida humana se está prolongando, y mucho".

La responsable de Seguros y Fondos de Pensiones cree que no se puede analizar si para resolver este problema es mejor reducir el nivel de pensión o aumentar el volumen de años de cotización. "Yo creo que es un análisis de todos los factores en su conjunto", manifestó.

A la pregunta de en qué horizone temporal cree que será imposible mantener ese porcentaje de pensión sobre el salario, dijo que el problema ya se está planteando en la actualidad. En su opinión, la apuesta decidida por el Fondo de Reserva de pensiones y el empezar a asumir que si la vida humana se prolonga probablemente la vida activa también debe hacerlo, lo demuestra.

Para González de Frutos, esta apuesta por el Fondo de Reserva y aceptar que habrá que trabajar más años "lo que ponen de manifiesto no es que haya tensiones ni quiera del sistema, que en absoluto la hay, pero sí la necesidad de estar revisando el sistema y analizando revisiones de parámetros de las pensiones públicas para evitar que el sistema pueda llegar a quebrar en algún momento".

COMPROMETER LA COMPETITIVIDAD

Durante su intervención en las jornadas de la APD, González de Frutos destacó la necesidad de favorecer un sistema de previsión social complementario que permita mantener un nivel de vida digno a los ciudadanos y que contribuya a garantizar el sistem público de pensiones.

Según González de Frutos, "hoy tenemos que ser solidarios con los que lo fueron en su momento, pero también debemos pensar en la generosidad con las generaciones futuras para no comprometer la competitividad de la economía en el futuro y las pensiones futuras de nuestros hijos".

González de Frutos se refirió también al tratamiento fiscal de la recuperación de los fondos invertidos en los planes de pensiones, y se mostró contraria a dar igual tratamiento al cobro de las presaciones por capital (de una vez) y por renta. "Si queremos favorecer un ahorro a largo plazo, yo creo que merecería mejor trato fiscal el cobro en forma de renta que en forma de capital, porque permitiría dejar el ahorro en el sistema más tiempo", concluyó.

(SERVIMEDIA)
05 Feb 2002
NLV