Día Mundial Cáncer

La directora Mabel Lozano insiste en que “el cáncer no es una guerra, es una enfermedad”

- Su montaje ‘Lola, Lolita, Lolaza’ aspira a un Premio Goya el sábado como mejor cortometraje de animación

- La cinta es un trabajo autobiográfico sobre su experiencia con el cáncer de mama

- Hoy es el Día Mundial contra el Cáncer, el mayor problema sociosanitario del mundo

Madrid
SERVIMEDIA

Esta es definitivamente 'la semana' de Mabel Lozano. Su último trabajo audiovisual aspira el sábado a ganar un Premio Goya en la gran gala anual del cine español por el cortometraje de animación ‘Lola, Lolita, Lolaza’. En él, cuenta en primera persona su experiencia con el cáncer de mama. Además, acaba de recibir una noticia aún más importante que cualquier galardón profesional. Su oncóloga le ha dicho: ‘Mabel estás curada’.

‘Lola, Lolita, Lolaza’ es el trabajo “más personal” y también el “más valiente”, según su autora. “Estoy acostumbrada a contar la vida de otras mujeres, a hablar sobre esclavitud sexual o pornografía, pero hablar de mí me da mucho pudor”, reconoce Mabel Lozano en una entrevista a Servimedia. “La animación me ha permitido crear un mundo en el que, a través del humor y la retranca, he salido del armario para contar mi viaje”.

El resultado final es un documental que muestra sin maquillaje cómo es tener un cáncer de mama. “Si lloras es que te quejas demasiado, si no lloras y tratas de llevar una vida más o menos normal, (ese fue mi caso), te dicen que tú has pasado de puntillas por el cáncer”, sostiene Lozano.

“El cáncer es una enfermedad muy ‘malaje’ y nadie pasa por un cáncer de puntillas. Nadie”. A partir de este planteamiento la realizadora construyó su relato con el objetivo de desterrar muchos de los tópicos que existen en torno al cáncer.

“No somos guerreras, somos pacientes oncológicas porque el cáncer no es una batalla, es una enfermedad”, asevera con contundencia. A continuación, Lozano plantea una pregunta inquietante: “Porque si así fuera entonces ¿Qué pasa con las mujeres que mueren de cáncer? ¿Es que no han luchado lo suficiente? ¿No han sido valientes?”.

NORMALIZAR EL CÁNCER

En ‘Lola, Lolita, Lolaza’ la palabra cáncer aparece “al menos 300 veces”. “Vivir es un éxito y eso te lo enseña esta enfermedad que cuando te la diagnostican y escuchas ‘la palabra’ resulta demoledora. Así que normalicemos una enfermedad de la que nos vamos a morir casi todos”, asiente Lozano.

De hecho, el cáncer es el problema sociosanitario más importante de España y del mundo. Se estima que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida. Como cada año, la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan) elabora las estimaciones de la incidencia del cáncer en España y para este 2025 sitúa en 296.103 los casos estimados.

La cineasta ha recibido recientemente el alta médica y la confirmación, por parte de su oncóloga, de que está curada. “Se acabó, me queda un mes de pastillas por delante y ya está. No me quiero perpetuar en el escenario del cáncer. Fui una paciente oncológica. Ahora ya no”.

Se muestra profundamente agradecida a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), a la que cederá este documental una vez finalizado su paso por los festivales de cine. “Este corto es un regalo para las mujeres que tienen cáncer para que tengan menos miedo y sepan que no están solas”.

UN BANCO DE DATOS DEL CÁNCER

Precisamente, con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, la AECC presenta la nueva herramienta ‘MásDatos Cáncer’, una especie de banco de datos sobre la enfermedad oncológica, que permitirá recabar información de las distintas comunidades autónomas.

"Este proyecto identificará puntos de mejora en la atención sanitaria en las comunidades autónomas y administraciones públicas, para poder trabajar en soluciones que fortalezcan esos aspectos”, sostiene Mario López Salas, del Observatorio del Cáncer de la AECC, en declaraciones a Servimedia.

Se trata de un modelo integrado y global de conocimiento en cáncer que compara el estado de los distintos aspectos de esta patología a lo largo del tiempo. Una mayor transparencia y accesibilidad a los datos relativos a la enfermerdedad “pueden facilitar la implementación de estrategias sanitarias más equitativas y eficaces”, sostiene López Salas.

A través de proyectos como ‘MásDatos Cáncer’ o trabajos audiovisuales como el de Mabel Lozano, no solo se superan estigmas, sino que se puede mejorar la realidad de los pacientes oncológicos.

(SERVIMEDIA)
04 Feb 2025
AOA/pai