EL DIRECTOR DE "EGUNKARIA" ASEGURA QUE NI ETA NI GESTORAS PRO AMNISTÍA LE ORDENARON DENUNCIAR TORTURAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director del diario "Egunkaria", Martxelo Otamendi, aseguró hoy que ni ETA ni los dirigentes de Gestoras Pro Amnistía le ordenaron denunciar las torturas de las que dijo haber sido víctima a manos de la Guardia Civil tras su detención a raíz del cierre judicial de su periódico en el año 2003.
Otamendi hizo estas afirmaciones en su declaración como testigo de la defensa en el juicio que la Audiencia Nacional está celebrando contra el aparato de apoyo a los presos de ETA - a través de la organizaciones Gestoras Pro Amnistía y Askatasuna- y en el que los 27 procesados están acusado de pertenencia a organización terrorista y se enfrenta a una petición de 10 años de prisión.
El director de "Egunkaria" quiso dejar claro que, tras su detención, siempre actuó libremente y "nunca bajo los dictados de nadie". "Nadie me dijo que tenía que participar en una rueda de prensa porque así lo ordenaba ETA, soy simplemente un periodista que fui torturado y lo denuncie", añadió.
Otamendi intentó explicar en que consistieron las torturas a las que dijo fue sometido por la Guardia Civil tras su detención en febrero de 2003, cuando el juez de la Audiencia Nacional Juan del Olmo ordenó el cierre de "Egunkaria" y el arresto de sus directivos.
Cuando el testigo contaba como, tras ser detenido, los agentes no le dejaron domir ni tumbarse en el camastro que había en su celda, la presidenta del tribunal, la jueza Teresa Palacios, le retiró el uso de la palabra explicando que el relato que estaba haciendo no tenía relación con los hechos que se juzgan.
La jueza Palacio explicó que su tribunal "ni cuestiona ni confirma" las torturas denunciadas por Otamendi. Tras las protestas de los abogados de la defensa, la presidenta del tribunal tuvo que reiterar que la torturas denunciadas por el testigo "no es que no tengan interés, es que no se van a juzgar aquí".
El director de "Egunkaria" explicó entonces que decidió denunciar las torturas porque, valiéndose de la "cierta repercusion social" que podía tener como director de un medio de comunicación, consideró que tenía "la obligación de dar a conocer públicamente lo que había sufrido para que no hubiese ningún torturado más".
En ese momento, el testigo reiteró que "nadie" le ordenó que denunciara torturas y como muestra de ello señaló que cuando todavía se encontraba incomunicado tras su arresto -y por lo tanto sin posibilidad de que nadie le indicase qué tenía que decir- y fue llevado a la Audiencia Nacional, denunció al juez Del Olmo los malos tratos a los que había sido sometido.
Por otro lado, Otamendi explicó que, anteriormente a su detención, la única relación que tenía con Gestoras Pro Amnistía era "profesional", la misma que un director de un diario tiene "con cualquier partido político o asociación cultural".
Pero su relación cambió tras su arresto, cuando los responsables de Gestoras Pro Amnistía le ofrecieron "su apoyo y solidaridad" y, posteriormente, le invitaron a dar conferencias a relatar su experiencia tanto en España como en el extranjero.
"Me apoyaron y me dieron protección y la posibilidad de contar en foros nuestra experiencia", señaló Otamendi.
Por último, el director de "Egunkaria" explicó que en su relación profesional con Gestoras Pro Amnistía tuvo contacto con el acusado Juan María Olano, quien según la Fiscalía era el máximo responsable del aparato de apoyo de los presos de ETA, así como con el también acusado Julen Arzuaga.
(SERVIMEDIA)
07 Mayo 2008
S