La diferencias regionales superan el 30 por cien ------------------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

Los madrileños disfrutan del mayor poder adquisitivo de todas las comunidades autónomas, según un estudio reaizado por el Ministerio de Economía que tiene en cuenta tanto los salarios cobrados por los trabajadores como los precios de cada región.

El estudio, titulado "La dispersión geográfica de los salarios", se basa en datos de la Encuesta de Salarios y en un muestro de precios de 333 artículos de consumo efectuada por el Instituto Nacional de Estadística en las 17 capitales autónomicas.

El resultado muestra que el salario real de los madrileños es el más alto, mientras que el de los murcianos es el ms bajo, con una diferencia de poder adquisitivo entre unos y otros del 30,4 por ciento.

Por detrás de Madrid figura el País Vasco, cuyos asalariados tuvieron el año pasado un poder adquisitivo inferior en un 2 por ciento al de los madrileños, pese a que les superaban en más de un punto en 1988.

A continuación se sitúan Asturias, a 5,5 puntos de poder adquisitivo de Madrid; Castilla y León (-12,35); Aragón (-12,6), Cantabria (-12,6), Cataluña (-15,8), Extremadura (-17,2), Navarra (-18) y Andalucía(-19,9).

En los últimos puestos figuran Galicia (con un poder adquisitivo un 24,4 por ciento inferior al de Madrid), Canarias (-26,5), Valencia (-27), La Rioja (-27,5), Baleares (-27,7), Castilla La Mancha (-28,4) y Murcia (-30,4).

El autor del informe advierte que estos datos dan una medida del poder adquisitivo de los salarios, aunque no del bienestar del conjunto de trabajadores de cada región, que también depende de la tasa de paro, de las prestaciones de desempleo y de la situación de los emleados agrícolas y de la función pública, que no están incluidos.

La comunidad en que los salarios monetarios ven más disminuido su poder adquisitivo por el nivel de precios es Cataluña, que se convirtió en la comunidad más cara de España en 1990 y 1991, tras desplazar de ese lugar a Baleares.

La región más barata, según resulta de comparar el precio de los 333 artículos analizados en cada comunidad por el Instituto Nacional de Estadística, es Extremadura, que tiene un coste de la vida inferior e un 13 por ciento al de Cataluña.

Tras ésta, las más caras son, por este orden, Baleares, Navarra, País Vasco, Madrid, Valencia, Cantabria, Asturias, La Rioja, Andalucía, Galicia, Murcia, Canarias, Aragón, Castilla y León, Castilla La Mancha y Extremadura.

LAS QUE MEJORAN

Una de las cosas que demuestra el estudio es que la diferencia entre salarios reales es menor en varios puntos a la existente entre sueldos nominales, debido a que las comunidades que mejor pagan son también las que tienen preios más altos.

En 1991, mejoraron su posición en el "ranking" del poder adquisitivo Aragón, Castilla y León, Extremadura, Canarias, Castilla La Mancha y Galicia, mientras que la empeoraron Cantabria, Cataluña, Navarra, Andalucía, Baleares, Valencia y Murcia.

Madrid se mantuvo a lo largo de todo el cuatrienio analizado (1988-1991) como la comunidad con los salarios reales más altos y sólo empeoró su posición relativa con respecto a Extremadura, Baleares y Castilla y Léon.

Para el autor del esudio, la dispersión geográfica de los salarios responde, entre otras razones, a las dificultades que tienen las empresas para conseguir la movilidad geográfica de la mano de obra.

A su juicio, las resistencias a la movilidad son consecuencia, entre otros factores, de las ventajas laborales asociadas a la antigüedad en la empresa, de las características de las prestaciones por desempleo y de los problemas que plantea la búsqueda de una vivienda.

(SERVIMEDIA)
22 Ene 1992
M