LAS DIFERENCIAS DE PRECIOS DEL GASOLEO NO LLEGAN A 4 PESETAS EN MADRID, PESE A LA LIBERALIZACION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las dierencias de precio del gasóleo en las estaciones de servicio de Madrid no llegan a ser ni de cuatro pesetas en el litro, a pesar de la liberalización del precio de los carburantes, según se desprende de un estudio realizado por 'Ciudadano', la revista que editan las organizaciones de consumidores UCE, ASGECO, AUC, CECU, FUCI y UNAE.
El estudio, realizado a partir del análisis de los precios del gasóleo en 45 estaciones de servicio situadas en los alrededores de Madrid y pertenecientes a siete compañía petrolíferas, señala que no existe competencia en precios y que el precio del gasóleo, no sólo no ha bajado desde su liberalización, sino que ha subido más de diez pesetas.
Precisamente, el Tribunal de Defensa de la Competencia está investigando por qué no hay competencia entre las compañías españolas y si éstas atentan contra la libre competencia o si defienden posiciones de dominio de mercado, según informó ayer el vicepresidente de este organismo, Ricardo Alonso.
Según el estudio de 'Ciudadan', en las gasolineras madrileñas visitadas el precio del gasóleo en un día concreto del mes de septiembre oscilaba entre las 93,9 y las 97,6 pesetas por litro, lo que supone una diferencia de casi 4 pesetas.
Aunque esta diferencia podría hacer interesante trasladarse de una gasolinera a otra para buscar el precio más barato, las organizaciones de consumidores advierten que en casi el 85% de las estaciones el precio del gasóleo no difiere en más de peseta y media.
Pero, para las asociaciones de cosumidores, lo más curioso no es que tras la liberalización la competencia no se haya visto reflejada en el precio, sino que, además, el precio del gasóleo ha subido notablemente. Así, a finales de septiembre el precio medio del gasóleo era de 96,1 pesetas en las estaciones estudiadas, 11,7 pesetas más que el máximo fijado para el gasóleo antes de la liberalización.
Las organizaciones de consumidores consideran que no se puede dar una verdadera competencia en un mercado como el español, donde la mayor arte de las estaciones de servicio están copadas por dos compañías (Repsol/Campsa y Cepsa/Elf).
(SERVIMEDIA)
05 Nov 1996
NLV