EL DIFERENCIALDE INFLACION CON LA UE AUMENTO EL AÑO PASADO CUATRO DECIMAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El diferencial de inflación de España con la media de los países de la Unión Europea fue el año pasado del 1,6 por ciento, cuatro décimas superior al ejercicio precedente, según un informe de la Dirección General de Previsión y Coyuntura del Ministerio de Economía publicado en el último número del Boletín de Información Comercial Española, del Ministerio de Comercio.
Hay que remontarse a 1989 para encontrar n diferencial de inflación peor, si bien el año pasado mejoró respecto al Reino Unido, Holanda, Dinamarca e Irlanda.
Según los expertos de la Dirección General de Previsión y Coyuntura, "la razón básica del deterioro del diferencial de inflación con los países de la UE radica en que la aceleración del componente alimenticio del IPC ha sido en España muy superior a la registrada en el conjunto de países de la zona".
No obstante, la diferencia de precios con los tres países más estables (criterio epleado por el Tratado de Maastricht) se situó en un 2,8 por ciento, lo que supuso una mejoría de tres décimas en relación al año anterior.
Para este año, los expertos del Ministerio de Economía estiman que la elevación del IVA en un punto se traducirá en un aumento de la inflación de entre 0,5 y 0,7 puntos, pero mantienen su confianza en que ese incremento quede absorbido a lo largo del ejercicio y pueda terminarse 1995 "por debajo del nivel correspndiente a 1994".
La consecución de ese objetivo,según el Ministerio de Economía, dependerá de la evolución de los precios de la alimentación, el tipo de cambio de la peseta y la negociación colectiva.
A este respecto, el Ministerio de Economía es optimista sobre los precios de la alimentación, cree que la peseta se estabilizará en los mercados de divisas y confía en que la negociación de los convenios mantenga la moderación del año 94.
Destaca también que la inflación estará condicionada por el "alcance y calendario" de las medidas de flexibilzación de los diversos mercaos (suelo urbano, colegios profesionales, servicios públicos o gasolineras) y de la contención del déficit público.
(SERVIMEDIA)
30 Ene 1995
M